En la sede de la Liga F, la rúbrica del II Convenio de Fútbol Profesional Femenino ha sido una ya una realidad. Por la parte de los sindicatos, comparecían FutPro con Amanda Gutiérrez a la cabeza, CCOO con Maite Sánchez y Juanjo Martínez en representación de Futbolistas ON y Beatriz Álvarez representando a la patronal habían llegado al acuerdo el pasado 29 de octubre y tres meses después entrará al fin en vigor tras largos meses de negociaciones.
Aunque estaba previsto que Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social del gobierno asistiera, lo cierto es que finalmente no pudo estar presente por motivos de agenda. “Nos ha avisado hace quince minutos” nos comentaban a la prensa asistente en el inicio del acto.
Un hito hacia la profesionalización
El texto fue aprobado por el 97% de las jugadoras de Primera División tras haber sometido los sindicatos este segundo convenio a consulta y que obtuvo un gran respaldo por parte de las futbolistas.
“Esto no deja de ser un nuevo hito hacia la profesionalización del fútbol femenino que se inició en 2022” afirmaba Beatriz Álvarez. La presidenta tomaba la palabra en primer lugar, recalcando la importancia de alumbrar este convenio tras más de dos años de negociaciones y dos fases muy diferentes. “Hubo una etapa muy difícil en donde el entendimiento fue complicado, pero luego hubo una segunda donde ya empezó a fluir todo. Estoy orgullosa del resultado obtenido”, afirmaba Álvarez quien agradecía también la presencia del CSD y de algunos clubes en el acto.
Mejorando el 2019
Este segundo convenio viene a mejorar el firmado en 2020 (y que se empezó a negociar en el 19), el que fue el primero en la era del fútbol femenino español. “No hace falta mirar mucho mas atrás para saber que hace dos o tres años no ellas no podían ser únicamente futbolistas“, afirmaba Álvarez. “Sabemos lo que nos ha costado llegar hasta aquí”, recordaba haciendo hincapié en las mejoras sociales que presentaba este nuevo texto.
“El que tengamos cierta sensibilidad en cuestiones de maternidad, de género de conciliación. Espero que en algún momento estos beneficios sociales estén tan naturalizados que no haya que ponerlos en futuros convenios” aseguraba la presidenta de la Liga F.
Por su parte Amanda Gutiérrez ponía el acento en las mejoras, “cada bloque del anterior convenio ha sido mejorado” aseguraba. “El plus de antigüedad, la indemnización por muerte o incapacidad, las comisiones mixtas y el el mecanismo de compensación por formación” han sido algunas de ellas.
“Las mejoras sociales podrían implementarse perfectamente en el deporte masculino” afirmaba la presidenta de FutPro quien también reconocía que en una primera etapa, las negociaciones fueron muy duras. “Hubo un primer momento donde había mucha fricción (…) después nos tendimos la mano los unos a los otros” mientras recordaba una conversación con Beatriz Álvarez en la que ambas llegaron a la conclusión de que “ellas se lo merecen”.
Amanda Gutiérrez: “Antes se trataba de que pudiesen ser madres, ahora se trata de que vuelvan”
Esa paz ha constituido un avance importante también en materia de salud mental, desplazamientos, maternidad (con la inclusión de guarderías y salas de lactancia). Además de constituir un grupo de trabajo para analizar caso a caso las madres de la Liga F que no son muchas y atender a las necesidades que les surjan. “Antes se trataba de que pudieran ser madres, ahora se trata de que vuelvan” comentaba Amanda Gutiérrez.
Otro de los puntos fuertes es la mejora en protocolos anti acoso y anti abuso, en donde ellas puedas sentirse más libres para denunciar. “La idea es protegerlas”, aseguraba.
En palabras de Juanjo Martínez el 27 de enero, es una fecha de las que suman. “Hoy es otro día de esos en los que no se pueden olvidar. Las jugadoras tenéis mejores derechos, nivel económico que podéis vivir de los que os gusta. Futbolistas On firma los dos convenios colectivos en España”, aseguraba.
Maite Sánchez de CCOO resaltaba el trabajo de todas las partes “hemos intentado ser lo más honestos posible y trabajar de forma conjunta. Tuvimos una consulta y ellas decidieron que había que tener una estabilidad“.
El salario, la parte a mejorar
Sin duda, el punto más débil del convenio es el salario. “Fue uno de los puntos donde más cedimos. Las jugadoras hicieron un ejercicio de reflexión, y pensaron que no todo era salario. Es la asignatura pendiente” resaltaban los sindicatos.
“Ellas hicieron una concesión muy grande, eso no significa que estén contentas. Obviamente quieren más” añadía Amanda Gutiérrez.
“Nosotros pensábamos en los 30 mil euros”, confesaba CCOO en lo que era su planteamiento para esta temporada. “Para la que viene 32.500 mil. Si lo hubiésemos conseguido habríamos tenido un convenio para ponerle un lacito y enmarcarlo” bromeaba Sánchez.
Firma sin AFE ni UGT
El texto no ha sido rubricado ni por AFE ni por UGT quienes se han retirado de la mesa negociadora después de casi dos años de trabajo. En un comunicado, AFE hacía saber lo siguiente:
“El nuevo Convenio Colectivo, que se negaron a firmar AFE ni UGT, supone un claro retroceso para las futbolistas, como hemos denunciado en diferentes ocasiones, abriéndose una clara brecha social en comparación con los hombres” declaraba David Aganzo, su presidente, en un comunicado en los días previos a esta firma.
Álvarez sobre AFE: “Veo mala fe negociadora”
Sobre esta ausencia Álvarez se mostraba escéptica, calificando de mala fe en la negociación los últimos pasos vividos. “AFE ha sido un sindicato que ha estado en el proceso y cuando en junio de 2024 hicimos una revisión de todo el texto, dieron el ok los cinco sindicatos pero en septiembre fue cuando AFE dio un paso atrás”. “Veo mala fe negociadora. Creo que hay un trasfondo, aunque son percepciones personales. Ahora que hay paz negociadora, me da pena no estar todos”, aseguraba la presidenta.
A vueltas con el artículo 2
Parece que gran parte del desacuerdo con AFE viene por el artículo 2 en el que una jugadora podrá ser parte del convenio si juega un determinado número de partidos por temporada. “Ese artículo no aplica a la Liga F sino que aplica al filial”, comentaba Amanda.
“Aún así nosotros hicimos la consulta con las jugadoras del filial, pero la respuesta fue muy clara, y ese artículo no se tocó”, proseguía Gutiérrez. “No se había hablado de ese artículo en los últimos 26 meses” recordaba Álvarez.