El dopaje en el pasado: otras deportistas españolas sancionadas

Repasamos la trayectoria de alguna de las deportistas españolas que han sido suspendidas tras haber dado positivo

La resolución a la patinadora artística Laura Barquero ha causado gran estupor y polémica en el mundo del deporte. El dopaje es una práctica que afecta a diversos deportes y continúa siendo objeto de investigación y sanciones por parte de las autoridades deportivas.

Algunos casos han ocupado muchas portadas y otros han pasado más desapercibidos. Estos son algunos de los últimos que han afectado a deportistas españolas.

El caso más mediático

Sin ninguna duda, Marta Domínguez ha protagonizado uno de los capítulos más sonados en el deporte español. La Operación Galgo saltó a la luz en el mes de diciembre de 2010. La atleta palentina, una de las más laureadas del atletismo español, fue arrestada en el marco de una investigación sobre una red de dopaje. Aunque inicialmente se le acusó de tráfico y distribución de sustancias dopantes, posteriormente fue absuelta de estos cargos en 2011.

Sin embargo, cuatro años después, el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) sancionó a Domínguez con tres años de inhabilitación debido a irregularidades en su pasaporte biológico, lo que llevó a la anulación de todos sus resultados obtenidos entre el 5 de agosto de 2009 y el 8 de julio de 2013, incluyendo la pérdida de su título mundial de 2009.

Durante este tiempo, Domínguez estaba inmersa en la política, aunque el caso de dopaje también le pasó factura y a los pocos días de emitir el TAS su resolución en 2015, la palentina fue retirada de las listas del PP de Madrid.

Con esta decisión, la atleta perdía las Medallas de Oro y Plata que había ganado en Berlín y en el Europeo de Barcelona, pero también el apoyo de los palentinos y de sus instituciones que empezaban a cuestionarse si merecía todos los honores que le habían regalado: la Medalla de Oro de Palencia, el nombramiento de Hija Predilecta, el nombre del Pabellón Municipal de Deportes y de una calle y la escultura en su honor que presidía el pabellón. Dicha escultura fue finalmente retirada en febrero de 2018. 

En esta misma Operación Galgo el juez Barrios imputó también a Estela García, destacada velocista española. La catalana estaba especializada en pruebas de 100 y 200 metros. A lo largo de su carrera, representó a España en diversas competiciones internacionales, incluyendo los Campeonatos de Europa de Atletismo de 2016 y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en el mismo año. Dio positivo debido a un medicamento diurético que ella mantenía haber comprado en la farmacia sin receta para la retención de líquidos. Fue suspendida por dos años, tras los cuales siguió compitiendo representando a España.

Cinco positivos para Onyia

Uno de los casos más llamativos es el de Josephine Onyia. Nacida el 15 de julio de 1986 en Nigeria, Josephine se nacionalizó con España en el año 2007, país para el cual compitió en su especialidad, los 100 metros vallas, llegando a conseguir alcanzar la final del Mundial de Atletismo de la IAAF. Pulverizó un récord nacional en 2008 con 12,5 segundos en su prueba estrella y ese mismo año acudió a los JJOO de Pekín donde llegó hasta las semifinales.

Sin embargo, todos estos logros se vieron empañados tras su experiencia olímpica. El TAS resolvió que las sustancias por las que dio positivo fueron methylhexaneamina y el anabolizante clembuterol, por las cuales recibió la correspondiente suspensión de dos años además de anular todos sus logros y resultados desde septiembre de ese año olímpico.

No se quedó ahí su expediente, y es que en el año 2016 el Comité Olímpico Internacional determinó un nuevo caso de dopaje en la atleta española tras reanalizar muestras de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. La velocista llegó a sumar hasta cinco casos de dopaje en su carrera.

La lucense Alessandra Aguilar fue una destacada atleta cuya especialidad eran los maratones. En su primera experiencia en los 42 kilómetros, en la Maratón de Rotterdam en el año 2008 se colgó el bronce gracias a las 2:29:03. Al año siguiente, en la Maratón de Hamburgo obtuvo su primera victoria, rebajando en dos minutos el tiempo del obtenido en Holanda.

Llegó a participar en tres ediciones consecutivas de los JJOO como parte de la delegación española. En Pekín, Londres y Río de Janeiro consolidándose como una de las mejores fondistas españolas de su generación.

En mitad de estos ciclos olímpicos Aguilar tuvo que cumplir una sanción de tres meses de suspensión tal como resolvió la IAAF.

 

TAGS DE ESTA NOTICIA