El Atletismo aprueba un test genético para participar en categoría femenina

La Federación Internacional de Atletismo pondrá en marcha exámenes para "garantizar la integridad de la competición". Las asociaciones han mostrado su rechazo

A escasas horas de celebrarse el Mundial de China de Atletismo, Sebastian Coe, presidente de la Federación Internacional de Atletismo ha anunciado nuevas medidas para poder participar en la categoría femenina. A través de unos exámenes genéticos no invasivos, con muestras de saliva o sangre seca, las atletas tendrán que demostrar su sexo biológico para poder tomar parte en las pruebas internacionales. Esto corta de raíz la polémica participación de las atletas trans.

Tras dos días en los que el Consejo de World Athletics ha estado reunido en Nanjing, Coe determinó que dichas pruebas se harán solamente “una vez en la vida” y que “es un modo realmente importante de proporcionar confianza y mantener ese enfoque absoluto en la integridad de la competencia“.

Coe se alinea así con la nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional, Kirsty Coventry quien fue elegida el pasado 20 de marzo y en cuyo programa ya estudiaba el garantizar el sexo biológico como criterio de elegibilidad en las categorías deportivas. La medida de World Atheltics estará redactada en unos días.

El rechazo del colectivo LGTBI

Las reacciones por parte de las comunidades que defienden los derechos de las mujeres trans no se han hecho esperar. En España y Portugal, una de las más importantes y numerosas es la Asociación Deportiva Ibérica creada en 2009. A través de un comunicado mostraron públicamente su rechazo ante una medida que ven incompatible con la legislación española además de ser discriminatoria.

“ADI rechaza los exámenes de sexo que la Federación Internacional de Atletismo quiere implantar para mujeres trans y aquellas con diferencia de desarrollo sexual (DSD), por considerarlos discriminatorios, al no estar basados en evidencia científica, y ser ilegales en países como España, y reclama que se ajuste a los criterios de elegibilidad establecidos por el Comité Olímpico Internacional, que validan su participación”, reza su comunicado.

“La literatura científica más reciente apunta que las mujeres trans que han seguido un tratamiento prolongado de supresión hormonal no conservan ventajas físicas significativas respecto a las mujeres cis. Además, no existen evidencias sólidas que respalden una relación directa entre los niveles de testosterona y el rendimiento deportivo” prosigue.

 

TAGS DE ESTA NOTICIA