Llega el Día Internacional de la mujer y no hay mejor homenaje que hacer una recapitulación de las figuras más importantes de la historia del deporte español y las más destacas del último año.
Paula Badosa y un inicio de año para soñar
Tras un 2023 para olvidar donde tuvo que abandonar a mitad de temporada tras una grave lesión, la tenista española recibió el premio al mejor regreso otorgado por la WTA en 2024. Paula Badosa se alzó con el cuarto título de su carrera en el Mubadala Citi DC Open (Washington), alcanzó las semifinales de los torneos WTA 1000 en el Abierto de Cincinnati y el Abierto de China (Pekín) y en el WTA 500 Ningbo Open, e igualó su mejor resultado en un Grand Slam al llegar a cuartos de final en el US Open.
En 2025 y ante su primer Grand Slam de la temporada con el Open de Australia, la tenista de 26 años se plantó en semifinales donde tan solo una imperial Aryna Sabalenka que ocupa el nº 1 del mundo fue capaz de derrotarla, esto le permitió volver al top 10. Aunque ha tenido menos fortuna en oriente medio tras caer en octavos en Abu Dabi, Doha y Dubai, ni en México donde quedó eliminada en cuartos. Su recaída de la lesión de espalda en Indian Wells, ha motivado su retirada. Esperamos ver de nuevo en las pistas a nuestra mejor raqueta nacional.

Paula Badosa en el Open de Australia 2025
Ana Carrasco, una campeona entre hombres
Si para alguien no existe la palabra imposible, esa es Ana Carrasco, nacida en Cehegín (Murcia) en 1997, se subió por primera vez a una moto a los 3 años y desde entonces su vida ha transcurrido entre gasolina, neumáticos y carreras.
La piloto murciana sufrió una complicada lesión de espalda en 2020, dos vértebras fracturadas, muchos tornillos y una larga recuperación de nueve meses. Ya en 2021 y tras su puesta a punto se reencontraba con la victoria en su primera carrera en Misano (Italia), donde consiguió imponerse a más de 40 pilotos jóvenes, donde era la única mujer. Cumplió con exactitud el lema que le acompañó desde que se adentro al mundo del motor, “Ride Like a Girl” donde quiso demostrar que encima de una moto, los hombres y las mujeres pueden hacer lo mismo.
En 2024, se proclamó campeona del primer mundial femenino de motociclismo en Jerez, en el circuito Ángel Nieto. Una victoria muy especial que logró bajo el dorsal 22, que una vez llevó su director de equipo, Pablo Nieto, hijo del 13 veces campeón del mundo, Ángel Nieto. Tras firmar por su nuevo equipo, en Honda, encara un 2025 lleno de ilusión donde ya se encuentra participando en el Mundial WorldSSP.

Ana Carrasco llega a Estoril como líder del Mundial
María Pérez, una marcha de oro
La atleta especializada en marcha, se convirtió en la primera mujer en obtener medalla en los Juegos de París. La deportista andaluza se hizo con la plata en la disciplina individual, y logró el oro en los juegos mixtos con un ya retirado Álvaro Martín. Este 2025 no ha podido empezar mejor y ha logrado la primera victoria de la temporada en el GP de marcha de Guadix (Granada) con una marca de 44´33. La campeona olímpica en París 2024, bicampeona mundial en 2023 y campeona de Europa en 2018 ya sueña con alzarse con un nuevo título mundial en Tokio que dará comienzo en septiembre.
La pelota sonríe a Aitana Bonmatí
No es ninguna sorpresa, la jugadora catalana es una de las referentes del panorama futbolístico femenino. Tras un 2023 espectacular, su 2024 no ha decepcionado y ha logrado un nuevo triplete con el Barça, además de alzarse con la Uefa Nations League con la selección española. Además de su increíble bagaje colectivo, Aitana obtuvo su segundo balón de oro y el premio The Best, que la otorgan como la mejor futbolista del mundo. Por si esto fuera poco, la centrocampista azulgrana además de llevarse el premio Laureus 2024 ha sido nominada de nuevo para el de la presente edición, convirtiéndose en la primera deportista de habla hispana de la historia en lograrlo.
Lejos de los terrenos de juego, Aitana es una destacada figura en redes sociales contando con casi 2 millones de seguidores en Instagram, y más recientemente ha puesto cara a una de las portadas del FC25.

Aitana Bonmatí tras ganar su primer Balón de Oro
Teresa Perales y un récord paranormal
La nadadora paralímpica ha sido nominada a los premios Laureus como mejor deportista con discapacidad del año. La deportista aragonesa se hizo con la medalla de bronce en natación en los Juegos de París 2024 e igualó a su ídolo, Michael Phelps, como nadador con más medallas (28). Estos logros y su magnífica trayectoria le concedieron el Premio Mujeres Excelentes de Aragón el pasado 11 de noviembre.

Teresa Perales recibe el premio Artículo14 de manos del presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón
Vega Gimeno y un 2024 surrealista
La ex baloncestista y ex capitana de Casademont Zaragoza, Vega Gimeno, ha firmado un adios de ensueño. En su último año como profesional, la deportista valenciana conquistó la medalla de plata en el torneo 3×3 con la selección española durante los Juegos de Paris, y apenas unas semanas después el Campeonato de Europa. Unos destellos de una campeona que espera un 2025 tranquilo en su vuelta a casa, Valencia, donde se mantendrá activa y en conexión con su equipo del 3×3 “del que siempre formará parte”

Una emocionada Vega Gimeno recibe su medalla olímpica.
Carolina Marín y un 2025 para volver a soñar
A pesar de su duro revés en los Juegos de París, donde se lesionó de gravedad en las semifinales ante He Bing Jiao y acariciar la medalla de plata, la onubense fue elegida premio Princesa de Asturias por su actitud ante la adversidad y su increíble trayectoria en el mundo del Badminton.
La Fundación Princesa de Asturias otorgó este reconocimiento a Marín “por destacarse como la jugadora más sobresaliente en la historia del bádminton español y ser considerada una de las mejores a nivel mundial”, en un deporte “en el que se le reconoce como un referente internacional” y “un modelo de superación, inspiración y difusión de valores tanto dentro como fuera de la pista”.
Ahora, afronta un 2025 llena de ilusión con la mente puesta en el próximo europeo de Badminton, que se celebrará en Dinamarca en el mes de abril.

Carolina Marín durante el reciente campeonato europeo de bádminton
La reivindicación de Jennifer Hermoso
Aunque en lo futbolístico no ha sido un año superlativo para la madrileña, que aún así ayudo a la selección española a alzarse con la Uefa Nations League, ha jugado un papel fundamental en la lucha por la igualdad y contra la discriminación de género en el fútbol. Es por ello, por lo que recibió el premio Sócrates en la pasada gala del balón de oro, organizada por France Football y la UEFA. Un galardón que honra a aquel futbolista destacado por su compromiso con la sociedad y la promoción de un mundo más equitativo e inclusivo.
La actual jugadora del Tigres UANL Femenil de México, inició acciones contra el beso no consentido de Rubiales y llevó a cabo el documental “#SeAcabó: Diario de las campeonas”: El beso fue la gota que colmó el vaso”. Esta película documental reúne por primera vez los testimonios de las jugadoras españolas en torno al revuelo causado tras el Mundial.
“El fútbol es el deporte rey. Estoy orgullosa de que todos los deportes sumen a raíz del fútbol. Me siento orgullosa de que las mujeres se sumen a mas deportes y más disciplinas” declaraba recientemente la ex del Barça.

Jennifer Hermoso durante una rueda de prensa con la selección (EFE)
España ha tenido la fortuna de contar con algunas de las deportistas más destacados a nivel mundial en los últimos años. Estas atletas han vivido historias llenas de esfuerzo, inspiración y motivación, que las han convertido en referentes admirados por personas de todas las partes del mundo.