Madrid vuelve a convertirse en el capital del tenis mundial. El Mutua Madrid Open 2025, uno de los torneos más esperados del año, ya ha arrancado en la Caja Mágica, atrayendo a los mejores tenistas del circuito ATP y WTA. Además del prestigio deportivo, hay un atractivo económico de primer nivel: el torneo reparte más de 8 millones de euros en premios, siendo casi un millón la cifra reservada para quienes conquisten el título individual. Pero, ¿cuánto dinero gana exactamente el campeón o campeona del torneo?.
Casi un millón de euros para los campeones
Tanto el cuadro masculino como el femenino ofrecen 985.030 euros al ganador o ganadora del título individual. Esta cantidad convierte al Mutua Madrid Open en uno de los torneos de tierra batida más lucrativos del circuito profesional, solo por detrás de Roland Garros.
Además del dinero, los campeones también suman 1.000 puntos de clasificación en sus respectivos rankings, un botín muy codiciado en plena gira europea de arcilla, que sirve de antesala a Roland Garros.
Así se reparten los premios:
El Mutua Madrid Open 2025 no solo premia al campeón. A lo largo de todas las rondas del torneo, desde los primeros partidos hasta la gran final, los jugadores reciben recompensas económicas y puntos valiosos que influyen directamente en su clasificación mundial. Este es el desglose completo del prize money y los puntos:
Ronda | Premio (€) | Puntos (WTA/ATP) |
---|---|---|
Primera ronda | 20.820 € | 10 |
Segunda ronda | 30.895 € | 35 |
Tercera ronda | 52.925 € | 65 |
Octavos de final | 90.445 € | 120 |
Cuartos de final | 165.670 € | 215 |
Semifinales | 291.040 € | 390 |
Finalista | 523.870 € | 650 |
Campeón/a | 985.030 € | 1.000 |
Más de 300 tenistas, más de 8 millones en juego
El torneo madrileño cuenta con una participación masiva. En total, más de 300 tenistas competirán este año: 128 jugadores en el cuadro masculino y 96 en el femenino, además de los cuadros de dobles con 32 parejas en cada categoría.
Esta dimensión convierte a Madrid en uno de los torneos con mayor impacto económico y deportivo del circuito. De hecho, según estudios recientes, el Mutua Madrid Open genera más de 130 millones de euros de impacto económico en la ciudad, además de más de 3.000 empleos directos e indirectos.

Las estrellas que luchan por el título
En el cuadro masculino, aunque el número 1 del mundo Jannik Sinner estará ausente por sanción, el nivel sigue siendo altísimo. Están presentes figuras como Novak Djokovic, Alexander Zverev, Casper Ruud, Taylor Fritz y Carlos Alcaraz, quien busca su tercer título en la capital tras perder la corona el año pasado, siempre que su estado físico se lo permita.
En el cuadro femenino, la lucha promete ser igual de emocionante. 49 de las 50 mejores jugadoras del mundo están inscritas, entre ellas, la número 1 Aryna Sabalenka, la vigente campeona Iga Świątek, y otras grandes candidatas como Jessica Pegula, Coco Gauff o la española Paula Badosa, que buscará brillar en casa pese a arrastrar molestias físicas.
Sabalenka, bicampeona en Madrid (2021 y 2023), tratará de igualar el récord de tres títulos que ostenta Petra Kvitova, también inscrita este año tras su regreso de baja por maternidad. Por su parte, Świątek llega como vigente campeona tras una épica final en 2024 donde salvó tres bolas de partido ante la propia Sabalenka.
Más allá del tenis: palcos, patrocinadores y cifras millonarias
Aunque los premios económicos son llamativos, no son la única fuente de ingresos del torneo. La venta de palcos VIP en la pista Manolo Santana genera cerca de 20 millones de euros, con precios por palco que oscilan entre los 40.000 y 60.000 euros, y listas de espera entre las empresas interesadas en adquirirlos.
A esto se suman los más de 40 patrocinadores oficiales, los ingresos por derechos televisivos y una audiencia global que supera los 140 millones de espectadores. Además, el Ayuntamiento de Madrid recibe 2,5 millones de euros por la cesión del recinto de la Caja Mágica.
El torneo se celebra entre el 22 de abril y el 4 de mayo, con la final femenina programada para el sábado 3 de mayo y la masculina un día después. Las jornadas se viven con intensidad desde las fases previas, que ya están en marcha.