Decir que el ciclo menstrual afecta en el rendimiento deportivo es tan cierto como decir que hoy en día sigue siendo un tabú en la sociedad. Prácticamente todas las deportistas se encuentran en fase reproductiva y, por ello, tienen que lidiar cada mes con esta situación.
“El periodo es una putada para las tenistas. Mi equipo y yo tenemos calculado cuándo me va a venir: afecta a mi cuerpo y a mi estado de ánimo. A mí me afecta mucho”, confesó en una entrevista a Movistar + Paula Badosa.
¿Qué es el ciclo menstrual?
El ciclo menstrual afecta a las mujeres a nivel muscular, energético, mental, emocional, digestivo… Las variaciones hormonales a las que son sometidas los cuerpos influyen en casi todos los aspectos de la vida, entre ellos el rendimiento deportivo.
“El ciclo menstrual consta de varias fases en las que las hormonas fluctúan de manera distinta. Impacta, por tanto, en la respuesta muscular, la fatiga y el metabolismo energético. Durante la fase folicular, que abarca los primeros 14 días del ciclo, los estrógenos y la testosterona aumentan de forma progresiva, permitiendo un mayor rendimiento en fuerza y entrenamiento metabólico de alta intensidad”, explica Irene Hurtado Caballero, ginecóloga del Hospital Sanitas La Moraleja.
Una vez pasada la fase folicular y con los estrógenos y testosterona en su concentración máxima llega la ovulación, alrededor del día 14. Aquí, la fuerza, la potencia y la intensidad son máximas, pero también lo es la laxitud. Esto puede provocar lesiones ligamentarias. “Además, puedes tener 1-2 días en los que te encuentres con molestias y tengas que disminuir la carga de entrenamiento”, añade la doctora.
Los próximos 14 días tras la ovulación tiene lugar la fase lútea. Es aquí cuando la progesterona se incrementa y provoca mayor sensación de fatiga. “Los días previos y primeros días de regla, en los que nos encontramos con niveles hormonales bajos, se recomienda enfocar el entrenamiento a la regeneración muscular evitando ejercicios que requieran alta demanda de oxígeno”, concluye la Dra. Hurtado.
Un tema tabú
La regla sigue siendo un tema tabú en muchos países. Por poner un ejemplo, la nadadora china Fu Yuanhui lo sufrió en primera persona en los Juegos Olímpicos de Río 2016. La medallista de bronce olímpica quedó cuarta en la prueba de relevos, rindiendo por debajo de su potencial. Al ser preguntada por esto contestó: “Es porque me bajó el periodo ayer, así que me sentí particularmente cansada. No nadé lo suficientemente bien”. Sus palabras fueron duramente criticadas en el país asiático, incluso llegaron a plantearse cómo una mujer con la regla podía meterse en el agua, tachándola de mentirosa.
Según estudios, tan sólo el 2% de las mujeres en China hacen uso de los tampones. De ahí vino la sorpresa cuando una de sus nadadoras referentes reveló, indirectamente, que estaba utilizando uno. Los prejuicios siguen ahí y son motivo de que hoy en día muchas deportistas tengan temor de afirmar algo que es un hecho, la regla afecta en sus capacidades físicas.
La regla en la competición
Competir con la menstruación puede perjudicar notoriamente en el rendimiento de la deportista. Al caso de la nadadora Fu Yuanhui se le suman otros como el de la atleta Dina Asher-Smith. La británica sufrió unos calambres durante la prueba de 100 metros que le hicieron quedar última en la final del Campeonato Europeo de Atletismo. Sin embargo, días después, cuando ya se le fue el periodo, quedó segunda en la prueba de los 200 metros colgándose así la medalla de plata.
Que justamente te baje la regla en uno de los campeonatos más importantes del año se puede achacar a la mala suerte, pero muchas deportistas denuncian justamente esto, que en un mundo donde todo está tan controlado, esto sigue siendo un problema.”En un ámbito en que se mide la frecuencia cardíaca, cuántas horas has dormido, lo que has descansado… Una cosa que ocurre todos los meses no se tiene en cuenta y lo gestionamos de cualquier manera”, fueron las palabras de la también atleta Marta Pérez a TVE al ser preguntada por esto.
Cada vez son más las deportistas que se ‘atreven’ a hablar de este tema, que al fin de cuentas no es más que un proceso biológico. “Influye muchísimo. La gente no es consciente de eso. De hecho, yo entreno mucho en base de cómo me siento en ese aspecto también; al final tienes más o menos energía… y es algo que influye mucho y más siendo una atleta”, sentenciaba Paula Badosa, una de las pocas deportistas que habla abiertamente sobre un tema que debería ser más que corriente.