Ana Carrasco: “Uno de mis mayores logros es que la gente me vea como un piloto más”

La piloto campeona del mundo murciana, Ana Carrasco, atiende a Artículo14 a las puertas del Mundial donde inicia un proyecto de la mano de Honda

Con su sonrisa característica y mariposas en el estómago. Así llega Ana Carrasco a la redacción de Artículo14 junto a Eliseo Escámez, su manager, quienes aprovechando el Media Day en Madrid disfrutaron también del Atleti Barça en el Metropolitano. “Este frío no lo hace en Murcia” bromea mientras entramos. Viene ataviada con sus nuevos colores, los que lucirá en el Mundial que está a punto de comenzar. De la mano de Honda, con un contrato de dos años firmado, siente que este proyecto está hecho para ella.

La piloto de veintiocho años sigue demostrando que a pesar de ser la única mujer en una parrilla llena de hombres, cuando se pone el casco, esas etiquetas quedan atrás. Lleva desde niña pelando por un sueño que cuando empezó a vislumbrarlo no había ninguna otra como referente.

Ana Carrasco durante su visita a Artículo14. Javi Cuadrado

Tras años muy duros marcados por las lesiones, el 2024 fue el de reconciliarse con la ilusión, con la Ana más competitiva y con dos títulos, en las dos y en las cuatro ruedas que le han devuelto a lo más alto del podio. El 2025 comienza en el circuito portugués de Portimao el próximo día 28. El reto es mayúsculo. La ilusión es tanta que “hasta tiene ganas de sufrir”.

Estás a las puertas de un nuevo reto, nueva moto, nueva categoría ¿Cómo te sientes?

Contenta y con ganas de empezar, así que un poco a la expectativa de ver cómo inicia el campeonato, cómo funciona la moto dentro de de la categoría, pero sobre todo con ganas porque es un reto nuevo. Desde hace bastantes años quería empezar en esta categoría y soy consciente de que va a ser un año difícil y duro de adaptación, pero muy contenta con ser parte de de una fábrica como Honda. Como piloto es muy importante. Sé que voy a sufrir, pero con con ganas de sufrir también y de aprender mucho.

¿Cómo fue esa esa llamada, Ana? Me imagino que será uno de los días señalados en en tu carrera deportiva,

Sí, fue un poco inesperado. Ya estaba hablando con con varios equipos, varias marcas, porque después de ganar el Mundial el año pasado, mi objetivo al final era un reto nuevo, una categoría nueva. Me llamaron y me dijeron que querían contar conmigo.” Sentí que me querían mucho dentro del proyecto, que apostaban por mí.
Aparte me daban continuidad también para para dos temporadas, que para un piloto es muy importante sentir que el equipo te quiere, que te va a dar el tiempo que necesita y sobre todo que cree que puede ser competitivo. Fue una alegría grande. La primera vez que fui a a las instalaciones de Honda en Francia fui nerviosa. Vi que es un proyecto prácticamente a medida y sí que confío mucho en qué en qué Honda, aunque ahora mismo no es la mejor moto en la categoría, va a ir evolucionando a lo largo del año y que podremos ser competitivos.

¿Sientes que por fin estás recogiendo los frutos de tanto sembrar?

Es cierto que en estos últimos años he tenido que sufrir mucho. Después de la lesión de la de espalda, el cambio a Moto3.. he estado cuatro temporadas sufriendo demasiado, pero el deporte es así.

En 2018 viví el mejor momento de mi vida, el 2019 también fue un año muy bueno y en el 2020 vino la lesión y a partir de ahí fue más complicado. Para mí el año pasado volver a ser campeona del mundo fue muy importante, de hecho lo pongo al mismo nivel que el título del 2018, porque me ha costado mucho trabajo volver a ganar y de reponerte cuando vienes de años tan complicados, de hacerte daño, de los que los resultados sean difíciles, siempre es complicado seguir viéndote a ti mismo como competitivo y ganar carrera, estar en el podio y todo eso me ha dado otra vez de la vidilla y las ganas de de de seguir estando en este deporte.

Es el cambio soñado, por así decirlo. Nunca me habría imaginado volver a ser campeona del mundo, cambiar a la categoría que quiero, con una de las mejores fábricas del mundo y la verdad que verme vestida de de rojo ha sido algo que me ha emocionado mucho.

El hecho de hacer la parte europea del campeonato, no sé si es ventaja o desventaja, pero tú ya has podido ver un poco cómo cómo ha empezado todo, ¿Cómo lo estás viendo?

Me hubiera gustado estar en Australia, sinceramente, pero creo que como proyecto era importante tomárnoslo con un poco de calma porque el mundial de Superbikes empieza muy pronto, Australia es siempre en febrero y la verdad que nos hubiera pillado un poco verdes, al final es un equipo nuevo y todos hemos empezado a trabajar desde cero.

Pero hemos podido entrenar bastante, así que creo que empezar en Portimao era lo lógico este año. Conozco casi los circuitos aunque hay alguno nuevo en en el campeonato, pero creo que tanto para el equipo como para mí es mucho más fácil tener información de antes. Honda ha hecho motores nuevos nuevos, tenemos más material y yo creo que que es importante empezar con una base que sea más sólida mejor que que haber empezado en Australia.

¿Cómo lo viste por televisión? Me imagino que sin perder detalle…

Sí, sí, lo he visto todo. Es cierto que el hecho de que Australia fuera una carrera `flag to flag´ ha hecho de que haya pilotos que van a seguir estando delante, pero creo que los resultados allí siempre son un poco ficticios.

¿Qué sensaciones te da Portimao? ¿Es un circuito que te gusta?

Es un circuito que me gusta, gané mi primera carrera ahí y he podido ganar en los años siguientes antes varias carreras, pero sí que es cierto que con esta moto es un circuito difícil.
La semana pasada estuvimos haciendo un test de ahí y tanta bajada, tanta subida y tal, con esta moto se complica. Creo que va a ser uno de los circuitos más difíciles de de la temporada y empezar ahí me da un poquillo de nervios, pero intentaré hacerlo mejor que pueda, que es la primera carrera, ver cómo va todo y luego a partir de ahí pues empezar a trabajar.

¿Cuáles son lo las los mayores desafíos que te pone por delante esta moto?

Evidentemente la velocidad, que corre muchísimo más, pero sobre todo el el estilo de pilotaje es lo que más hay que cambiar. Al final todo lo que me sale natural de venir de las motos pequeñas, es todo lo contrario a pilotar una moto más grande.
Hay que intentar usar mucho más la potencia, hacer menos pasos por curva. Lo que más me va a costar es adaptarme al estilo nuevo de pilotaje.
Así que para mí el hecho de que el proyecto sea a largo plazo, tener dos temporadas y que me den el tiempo para poder aprender con con esa tranquilidad y sin el agobio de necesitar tener resultados ya, creo que es importante para poder ir paso a paso sin tener que hacer muchas locuras.

Hablando un poco más de Ana Carrasco como persona, en nada cumples 30 años. No sé si tú a ti misma te habías habías pensado en llegar tan lejos, la Ana que empezó en el mundo del motor tan pequeñita. ¿Qué pesa más el orgullo o la responsabilidad?

A pienso en todo lo que he hecho estos últimos años y siento que he hecho mucho más de lo que yo hubiera soñado cuando empecé a correr. Estoy más que contenta con mi carrera deportiva, con lo que he podido conseguir. Para mí llegar al Mundial era un sueño en su día y ahora esta va a ser la temporada número 12. He conseguido asentarme como piloto, poder vivir del motociclismo.

Tengo 28 y sigo sintiéndome muy bien, tengo ganas de seguir compitiendo. A veces lo pienso porque cada vez veo más cerca el final de de mi carrera deportiva, pero a día de hoy me quedan dos temporadas por delante como mínimo y ojalá poder llegar a los 32 y y retirarme tal y como como pensaba de de pequeña.

Hace una década, la pregunta obligada y quizás lo que más llamaba la atención era una mujer entre hombres en el mundo del motociclismo. Pero lo has normalizado tanto que para el resto, para la afición, para la prensa, para los que te siguen, ya ni se contempla, tú eres piloto.

Considero que eso es uno de los mayores éxitos que he conseguido en mi carrera deportiva, porque al final sí que como tú dices cuando empecé era la la única mujer de la parrilla siempre se se me reconocía por ser una mujer.
A partir de mi etapa en Supersport SSP300 con el título mundial, la gente normalizó que yo estuviera ganando, que estuviera en el podio y he conseguido que la gente me vea como como un piloto más, que cuando se hable de mí sin que vaya delante no vaya la palabra `la mujer de la parrilla Ana Carrasco´, sino que al final solo se habla de mí como un piloto.

Yo siempre he defendido que yo quería ser un piloto más, que me consideraba una piloto más y el haber hecho entender a la gente eso, creo que ha sido una cosa muy importante.

El Campeonato de Motociclismo Femenino que vivió su primera edición, yo creo que también demostró que se podía tener espectáculo y emoción hasta la última curva, son pasos gracias a los que tú has dado.

Sí, yo creo que en los últimos diez años el motociclismo en general ha vivido un cambio muy grande.
Cuando empecé había menos mujeres en general, en los equipos, en la tele… Ahora es raro que en un equipo no haya mujeres trabajando en telemetría o de coordinación, ha sido un cambio abismal.
En cuanto a pilotos también. Hace cinco años nadie pensaba que un mundial femenino pudiera existir y que hubiera 25 mujeres que pudieran hacer una parrilla porque no había, o sea, si hubiéramos buscado en todo el mundo no hubiéramos conseguido tener 25. Entonces creo eso ha sido un cambio grandísimo.

El Mundial femenino ha sido un acierto que exista, para las niñas es más fácil soñar con llegar a un campeonato donde hay otras 25 más.
Cuando yo empecé mi ídolo era Rossi, Stoner, Pedrosa… los pilotos que estaban en MotoGP porque era lo que yo veía en la tele. No es lo mismo imaginarte llegando a un sitio donde no hay nadie como tú, que ver a otras mujeres que ya están ahí.
Las niñas que están empezando, pues tienen muchas más oportunidades y muchos más caminos para poder llegar a dedicarse a al motociclismo, no solo como piloto, sino como en cualquier puesto dentro de de los equipos del campeonato.

En ese sentido es también fundamental el apoyo de las familias, ¿verdad?
La familia es fundamental. Sobre todo en un deporte como este en el que se empieza con 3 o 4 años. Soy consciente de que he llegado a donde estoy y soy quien soy gracias a mi familia. Ellos me ayudaron en todo lo posible, desde que empecé hasta donde pudieron, porque vengo de una familia normal y corriente. Mi padre es mecánico y mi madre trabaja en un hospital. Siempre se han sacrificado mucho, han apostado todo lo que tenían para que yo pudiera hacer mi camino dentro del del motociclismo. Sin ellos no no estaría aquí.

Acabamos con un test rápido. De esos de no pensar. Y cuando le pedimos porra para sí misma, se firma con un decimoquinto puesto este primer año. A Marc Márquez lo coloca campeón de MotoGP y en la segunda edición del Mundial Femenino, cree que el título se lo llevará Sara Sánchez.

Nos despedimos de ella deseándole suerte para el reto, recordándole que Jerez es su última carrera en el Gran Premio español y allí ella bien sabe que pueden pasar grandes cosas. “Invitados estáis”, nos dice. Recogemos el guante, Ana.

Podéis seguir esta entrevista en nuestro canal de Youtube. 

TAGS DE ESTA NOTICIA