Amaya Valdemoro: “Perdí los últimos años de estar con mi madre”

La entrevista de la mano de Almudena Cid hacia Amaya Valdemoro, pone en primer plano el valor de la salud mental y la autenticidad en el deporte profesional. El verdadero éxito, se plantea, está en mantenerse fiel a una misma

La jugadora española de baloncesto Amaya Valdemoro
FEB

En el primer episodio de la serie Unisport Talks, la exgimnasta olímpica Almudena Cid se sentó a conversar con una de las grandes leyendas del baloncesto español, Amaya Valdemoro. Durante la conversación, la ex jugadora compartió aspectos clave de su carrera y reflexionó sobre temas fundamentales en el deporte de alto rendimiento.

La entrevista ofrece un recorrido íntimo y reflexivo por la trayectoria de la exjugadora, sus aprendizajes dentro y fuera de la cancha, y su visión sobre el deporte de alto rendimiento, especialmente en lo que respecta al papel de la mujer.

La ex internacional española, que debutó con la selección absoluta a los 17 años, recuerda los inicios como una etapa donde las derrotas por 40 puntos eran lo normal. Pero fue desde esa base, con talento, mucho trabajo, ambición y gen competitivo, que junto a su equipo fue construyendo una historia de superación. “Que mi último gesto deportivo haya sido levantar la Copa de Europa, lo dice todo”, señalaba con emoción.

Amaya Valdemoro a su llegada España tras quedar la selección Campeona de Europa en el Europeo de Francia

Valdemoro también ha sido pionera en otros aspectos fundamentales de la vida deportiva. Fue la primera jugadora en hacer público que acudía a terapia psicológica. “Empecé cuando tenía 24 años. Nadie tenía psicólogo. Fui porque quería ser mejor jugadora”, confiesa. Para ella, cuidar la salud mental no fue sinónimo de debilidad, sino parte de esa ambición por seguir creciendo: “Es tan importante que el ser humano sepa cuándo las cosas no van bien, o cuándo sí, pero aún así hay que darle prioridad y atenderlas”.

El sentimiento de culpa, sin embargo, no esta muy ajeno a su relato. Con una voz pausada, Valdemoro recordaba todos los años perdidos con su madre por el alto rendimiento que le exigía estar en el baloncesto. “Ese sentimiento de culpa todavía vive en mí. Soy consciente de que perdí los últimos años de estar con mi madre. Lo único que me decía era: ‘Cada vez que metas una canasta, acuérdate de mí’. Ese sentimiento es tan grande que a día de hoy duele”.

Amaya Valdemoro junto a su madre

Para llegar a ser grande en cualquier cosa que tu desees, tienes que estar dispuesto a hacer grandes sacrificios, y es así como la ex deportista lo explica, el sacrificio, es parte del camino hacia la excelencia. “La importancia está en tener conciencia de todos los esfuerzos que has hecho y de los que haces si hay que hacerlos. Porque alcanzar la excelencia requiere de eso”, comentaba Amaya Valdemoro.

Uno de los temas que marcaron la entrevista fue el impacto de la opinión pública en quienes se exponen constantemente ante las cámaras. En un tono reflexivo, la exjugadora abordó la dificultad de convivir con la crítica, que, según señaló, suele ser más ruidosa que el reconocimiento. “Tenemos que aprender a vivir con la opinión pública, que por desgracia en estos tiempos que corren, es muy fácil la crítica. Se anima a escribir más el que va a criticar que el que dice ‘oye, qué bien lo has hecho’”, comentó.

Nueva faceta como comentarista

Ahora en una faceta más tranquila, alejada de las canchas pero todavía metida en el mundo, desarrolla la faceta de ser comentarista deportiva, Valdemoro también ha roto barreras en un ámbito históricamente dominado por hombres. “Cuando empecé en Movistar, era la única mujer comentando deporte masculino. Tengo que dar las gracias por estos 11 años en los que sigo ahí”. No obstante, no ha sido ajena a los ataques. A pesar de bloquear perfiles ofensivos, reconoce que los comentarios machistas la siguen alcanzando por redes o incluso en persona. “Te dicen cosas como ‘dedícate a planchar’ o ‘hazme un sándwich’, pero hay descalificativos mucho más desagradables”.

La entrevista también sirvió para poner sobre la mesa un debate necesario: el lugar del deporte femenino en la actualidad. Aunque se han logrado avances, Valdemoro fue clara al afirmar que todavía existen diferencias notorias en cómo se perciben y valoran los logros femeninos en comparación con los masculinos. “Sigo pensando que el deporte femenino está catalogado de segunda división. No vale igual ser campeona de Europa una mujer que un hombre”, sostuvo la ex basquetbolista.

A lo largo de la conversación, también hizo énfasis en la falta de equidad estructural: en muchos casos, los apoyos económicos, mediáticos y logísticos siguen siendo mucho menores para las mujeres. “Si comparamos en una balanza, pesa más la masculina”, añadió.

Unisport Talks inicia así su serie de conversaciones con grandes figuras del deporte, apostando por relatos que inspiran, cuestionan y construyen comunidad. La historia de Amaya Valdemoro es solo el comienzo de las muchas que están por contarse.

TAGS DE ESTA NOTICIA