QUÉ VISITAR

Voces que dibujan resistencia: Casa Árabe inaugura una exposición de cómic palestino

A través de viñetas y trazos, los artistas palestinos transforman el cómic en una voz de resistencia que desafía el silencio impuesto

La Casa Árabe exhibe la exposición 'Cómic palestino: Voces propias, grito colectivo'
La Casa Árabe exhibe la exposición 'Cómic palestino: Voces propias, grito colectivo'. Montaje: kiloycuarto sobre ilustraciones de la exposición

Casa Árabe y el Ministerio de Cultura han inaugurado en Madrid la exposición “Voces propias, grito colectivo”. La muestra estará abierta al público hasta el 18 de mayo y forma parte del programa “Cultura para la paz, España-Palestina”.

La exposición ha sido liderada por Pedro Rojo, presidente de la fundación Al Fanar; Mohamed Sabaaneh, ilustrador palestino que no pudo estar presenta en esa inauguración; Rafael Ivorra, Subdirector General de Relaciones Internacionales y Unión Europea, que venía en representación del ministerio de Cultura; también la Embajada de Palestina estuvo representada por la segunda secretaria, Safaa Mhalwes, y por último pero no menos importante, Miguel Moro, director general de Casa Árabe.

Los ponentes de la exposición en Casa Árabe.

La exposición reúne trabajos de diez artistas palestinos que, a través de sus obras, tratan de desafiar las representaciones coloniales y ofrecen una perspectiva alternativa sobre Palestina. Los artistas participantes de esta agrupación de cómics son Leila Abdelrazaq, Iasmin Omar Ata, Sara Shehadeh, Hassan Manasrah, Hamza Abu Ayyash, Khaled Jarrada, Shahd Alshamali, Dania Omari, Samir Harb y el propio Mohamed Sabaaneh. ​

Para entender el contexto del porqué de la importancia de estas ilustraciones visuales en tiras cómicas, es por la narrativa dominante sobre el tema de Palestina, marcada durante más de 75 años por imágenes de conflicto y destrucción: en demasiadas ocasiones las voces del propio pueblo palestino han sido silenciadas. “No es solo una muestra de talento artístico, sino también una afirmación de lucha contra el intento de silenciar nuestras voces”, defendió Safaa Mhalwes.

La iniciativa de esta exposición es romper con el silencio impuesto al propio pueblo palestino, permitiendo que los propios ciudadanos cuenten sus historias y reivindiquen su identidad y futuro. Las obras presentadas actúan como intervenciones contra la “historia oficial” del país, mostrando luchas cotidianas, la resistencia y la vitalidad cultural del pueblo palestino. Así lo explicó Rafael Ivorra, haciendo que los invitados tomen conciencia sobre lo que está sucediendo: “Hay que romper las barreras y las ideas preconcebidas de cómo se vive en el otro lado del mundo”.

Tira cómica ‘Me siento afortunada’ (2024) de Dania Omari. Franco Navarro.

Desde trazos detallados y realistas, cada obra representa no solo una visión personal de la causa palestina, sino también la evolución del cómic como medio de denuncia y testimonio, reflejando así que las historias palestinas seguirán siendo compartidas y difundidas hasta que se llegue a conseguir justicia. Cabe recalcar que este proyecto fue concebido por el Salón de Cómic de Valencia y la Fundación Al Fanar, en una colaboración con la Fundación Finestres. Además, cuenta con el apoyo de la Cátedra de Estudios del Cómic, Casa Mediterráneo y Casa Árabe.

Ahora, tras su paso por Madrid, la exposición tiene previsto itinerar por otras ciudades, aunque la agenda aún está en proceso de elaboración y abierta a varias propuestas. Los visitantes podrán sumergirse en la historias y las experiencias de los artistas, comprendiendo mucho mas de cerca lo complejo que puede llegar a ser la vida en Palestina.

TAGS DE ESTA NOTICIA