En la capital española, ante un auditorio repleto de admiradores y seguidores de la gran figura de la cultura argentina Victoria Ocampo, se llevó a cabo la conferencia titulada “Victoria Ocampo, una mujer sin fronteras”, a cargo del editor Miguel Ángel Blázquez. El evento se desarrolló en Casa de América y marcó un hito en la difusión del legado de la célebre escritora e intelectual.
“Este es el mayor encuentro que se ha realizado sobre Victoria Ocampo en España”, destacó Blázquez, principal orador de la jornada. En su intervención, resaltó la actitud de Ocampo frente a los límites impuestos por la sociedad y su incansable afán por trascender las barreras, ya fueran sociales, políticas, afectivas, familiares o incluso carnales.

La conferencia fue el acto inaugural del ciclo “Mujeres hispanas: creadoras de la historia y la cultura en español”, un proyecto que busca poner en valor el importante legado de mujeres que, a ambos lados del Atlántico, han contribuido a la construcción de la identidad cultural de América Latina. La iniciativa fue impulsada por Casa de América, el Círculo de Orellana y la Comunidad de Madrid.
En su intervención, León de la Torre Krais, director general de Casa de América, subrayó el espíritu vanguardista de Ocampo y su lucha por la tolerancia, un compromiso que incluso la llevó a perder su libertad cuando fue encarcelada por su oposición al peronismo. Por su parte, Leticia Espinosa de los Monteros Rosillo, presidenta del Círculo de Orellana, enfatizó la importancia de rescatar y revisar la historia desde una perspectiva plural y diversa, una labor que su organización lleva adelante desde hace una década.

El evento también contó con la presencia de Luis Fernando Martín Izquierdo, viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, y con la participación de la Fundación Sur, institución encargada de preservar y difundir el legado de Ocampo a nivel internacional. La fundación presentó un vídeo de tres minutos en el que se exploró el estrecho vínculo de la escritora con España. Juan Javier Negri, presidente de la entidad, destacó la profunda conexión que Ocampo estableció con el país ibérico: “En algún libro de presagios debe estar escrito que algún día el Círculo de Orellana se encontraría con Victoria Ocampo. Para ella, España fue un descubrimiento. Cuando conoció a José Ortega y Gasset en Buenos Aires en 1916, comprendió que nuestra lengua era la herramienta más poderosa para la difusión cultural. También fue en España donde, en un contexto de crisis y conflictos en 1936, reafirmó su compromiso con la libertad y la democracia. Hoy es el turno de ustedes de descubrir o redescubrir a Victoria. Ojalá experimenten la misma satisfacción espiritual que España le brindó a ella”, expresó el presidente de Fundación Sur.
El editor Miguel Ángel Blázquez, gran conocedor de la obra de Victoria Ocampo y responsable del sello editorial Bookman, obsequió a los asistentes un ejemplar de La mujer y su expresión, un discurso que la intelectual argentina pronunció en la radio en 1935 y que él ha reeditado recientemente con una introducción de su autoría.

“Ocampo no solo alzó la voz en favor de las mujeres, sino que su mensaje trascendió géneros y generaciones. Fue un referente para hombres y mujeres por igual. Nosotros, los hombres, aún tenemos mucho que aprender de ella”, enfatizó el editor. Además, recordó que Victoria Ocampo fue presidenta de la Unión Argentina de Mujeres, fundada en 1936, y que utilizó su revista, Sur, como una plataforma de denuncia contra los regímenes totalitarios de cualquier ideología.
Durante la conferencia, se proyectaron fotografías que recorrieron la vida personal e intelectual de Ocampo. Se resaltó su carácter apasionado y generoso, tanto en su labor editorial como en su compromiso con el fomento cultural. Blázquez hizo hincapié en la magnitud de su dedicación, recordando que Victoria Ocampo invirtió gran parte de su fortuna personal en proyectos culturales y en el apoyo a escritores y artistas, incluso en tiempos de guerra en Europa.
La periodista y editora Paula Quinteros aportó una mirada contemporánea sobre la figura de Victoria Ocampo, destacándola como una mujer que abrió caminos y desafió convencionalismos. La describió como una visionaria y rebelde, que no pidió permiso para crear un espacio propio en un mundo dominado por estructuras rígidas y excluyentes.

Paula Quinteros invitó a la reflexión sobre la autocensura en la sociedad actual y su impacto en la libertad de pensamiento. “Ocampo luchó contra ese hábito de callar ideas por miedo a desafiar el status quo. Hoy, en un mundo polarizado, es más necesario que nunca recuperar su espíritu de independencia. Se negó a ser reducida a una sola categoría, y eso es un ejemplo a seguir”, concluía la periodista.
Así, la conferencia no solo sirvió como un homenaje a una de las figuras más influyentes de la cultura argentina, sino también como una invitación a redescubrir su obra y su legado en la actualidad.