Tres libros para entender la “nueva era Trump”

Tres libros que abordan situaciones, contexto y características clave de esta nueva etapa, de la crisis de los opioides, al racismo sistémico, los derechos de las mujeres y la comunidad LGTBI, sin olvidar el populismo, la crisis migratoria o las tensiones ideológicas internas

Tres libros para entender la "nueva era de Trump"
Tres libros para entender la "nueva era de Trump" kiloycuarto

La reelección de Donald Trump en 2025 ha marcado el inicio de una “nueva era Trump”, caracterizada por cambios políticos y sociales significativos en Estados Unidos y en el panorama internacional. Su regreso al poder ha reafirmado la influencia del trumpismo dentro del Partido Republicano y ha profundizado las divisiones que marcaron su primer mandato.

Con una agenda aún más agresiva en materia migratoria, económica y de relaciones internacionales, la presidencia de Trump ha generado incertidumbre y preocupación en diversos sectores. Su retórica desafiante y su estilo de gobierno han reavivado el debate sobre la fortaleza de la democracia estadounidense y el impacto del populismo en el sistema político global.

Para comprender mejor este periodo, se recomiendan los siguientes tres libros que ofrecen perspectivas profundas sobre el fenómeno Trump y sus implicaciones:

1. Democracy and solidarity, de James Davidson Hunter

`Democracy and solidarity', de James Davidson Hunter

‘Democracy and solidarity’, de James Davidson Hunter

Democracia y Solidaridad (Democracy and solidarity) es el nuevo trabajo del sociólogo de la Universidad de Virginia James Davison Hunter. En su libro de 1991 Culture Wars, Hunter encendió un debate académico y público al proponer que las controversias culturales desempeñarían un papel cada vez más importante en la política estadounidense. Al principio, Hunter se enfrentó a una considerable resistencia de los científicos sociales, que calificaron la “guerra cultural” de ser un concepto exagerado. Por desgracia, Hunter observó rápidamente cómo había cambiado la percepción social al respecto.

Al rastrear la desintegración de la esfera pública, Democracia y solidaridad es el punto final de la tesis original de Hunter en Culture Wars. La “democracia en crisis” es un género en auge en el mundo editorial estadounidense, pero Hunter sostiene que muchos diagnósticos se centran simplemente en lo político. Su objetivo, en cambio, es esbozar la superestructura cultural subyacente que impulsa gran parte de esta disfunción.

Hunter argumenta que, si bien la democracia se basa en el pluralismo y la diversidad de opiniones, también requiere un mínimo de solidaridad entre los ciudadanos para funcionar de manera efectiva. Sin este sentido compartido de propósito y pertenencia, la democracia puede fragmentarse en facciones polarizadas, debilitando la capacidad del sistema político para abordar desafíos colectivos. A través de un análisis histórico y sociológico, el autor examina cómo las divisiones culturales y políticas en el país han erosionado esta solidaridad, creando un clima de desconfianza y antagonismo que dificulta el consenso democrático.

2. La gran fractura americana, de Cristina Olea

La gran fractura americana, de Cristina Olea

La gran fractura americana, de Cristina Olea

Cristina Olea, corresponsal en Washington, presenta en este libro un análisis de las profundas divisiones que atraviesan Estados Unidos. A través de relatos y entrevistas, Olea destaca cómo la polarización ha fragmentado al país en dos mitades que apenas se entienden entre sí. El auge de los medios partidistas y la desinformación han reforzado burbujas ideológicas, donde los seguidores de Trump y sus detractores viven realidades paralelas.

La obra aborda temas cruciales como la crisis de los opioides, el racismo sistémico, los derechos de las mujeres y la comunidad LGTBI, y la desconfianza hacia las instituciones. Olea también analiza cómo la figura de Trump ha servido como catalizador para una parte de la población que se siente marginada por las élites políticas y mediáticas. Esta visión es esencial para entender por qué, a pesar de los escándalos y controversias, Trump sigue siendo una figura central en la política estadounidense y cómo su reelección representa una reafirmación del populismo en el país.

Además, el libro ofrece un recorrido por el impacto de Trump en la política internacional, especialmente en la relación de Estados Unidos con China, Europa y América Latina. Olea argumenta que la fractura no es solo interna, sino que también se refleja en la pérdida de liderazgo global de EE.UU., un tema clave en esta “nueva era Trump”.

3. Por qué se rompió Estados Unidos, de Roger Senserrich

Por qué se rompió Estados Unidos, de Roger Senserrich

Por qué se rompió Estados Unidos, de Roger Senserrich

Este libro analiza la polarización y el populismo en la era Trump, explorando las causas y consecuencias de la división política y social en Estados Unidos. Senserrich examina cómo la desigualdad económica, la desindustrialización y el resentimiento de la clase trabajadora han contribuido a la radicalización de una parte del electorado.

Uno de los aspectos más interesantes del libro es su análisis sobre el Partido Republicano y cómo Trump ha logrado moldearlo a su imagen y semejanza. Desde su irrupción en la política, el magnate neoyorquino ha transformado el partido en un movimiento basado en la lealtad personal, desplazando a las voces más moderadas. Este fenómeno ha llevado a una mayor radicalización de las bases republicanas, lo que explica su regreso al poder en 2025.

Senserrich también aborda el papel de las redes sociales y los medios de comunicación en la perpetuación de la desinformación y las teorías de conspiración, factores clave en el éxito de Trump. Además, examina cómo las estrategias políticas utilizadas en su primer mandato han evolucionado y qué se puede esperar en los próximos años, tanto en términos de gobernabilidad como de impacto electoral.