Estudio

Spotify y la brecha de género en su playlist, ‘Éxitos España’

Un estudio revela que la playlist Éxitos España de Spotify margina a las artistas femeninas, con solo un 15% de presencia en promedio, muy por debajo del mercado y de otras plataformas como Apple Music y Amazon Music

Un reciente estudio realizado por JENESAISPOP ha puesto en evidencia la falta de representación femenina en la playlist Éxitos España de Spotify, a pesar del creciente protagonismo de las mujeres en la industria musical. La investigación revela que, en promedio, solo el 15% de los artistas presentes en dicha lista son mujeres, un porcentaje que dicta significativamente del equilibrio de género esperado en la sociedad y en otras plataformas de streaming.

La playlist Éxitos España, que cuenta con más de tres millones de suscriptores, desempeña un papel clave en la industria musical del país, determinando qué canciones alcanzan mayor visibilidad y repercusión. Sin embargo, el estudio señala que la presencia de mujeres en esta selección es considerablemente menor a la esperada. Aunque la proporción exacta varía según la metodología empleada para el análisis, las cifras son innegablemente bajas. En algunas semanas, la representación femenina ha caído por debajo del 10%, lo que ha suscitado críticas por parte de la comunidad artística y de los consumidores.

Logo de Spotify en pantalla móvil

El informe destaca también la disparidad entre Éxitos España y otras listas internacionales de la misma plataforma, como Today’s Top Hits, donde la presencia femenina es mucho más equitativa. En esta playlist global, las mujeres han representado en ocasiones hasta el 44% de los artistas seleccionados, con nombres como SZA, Lady Gaga, Billie Eilish, Tate McRae y Rosé ocupando posiciones privilegiadas. En contraste, la edición española rara vez ha estado encabezada por una mujer y, en muchas ocasiones, encontrar diez artistas femeninas en todo el top 50 ha sido un desafío.

Uno de los puntos más controvertidos del informe es la aparente inconsistencia en la selección de los temas. Se señala, por ejemplo, que el sencillo Disease de Lady Gaga logró entrar en la playlist pese a tener cifras modestas, mientras que Abracadabra, con mejores números, no ha sido incluida. También se ha observado que colaboraciones de artistas femeninas con hombres suelen tener mayor permanencia en la lista que sus lanzamientos en solitario. Un caso ilustrativo es el de Aitana, cuyo tema Gran vía, con Quevedo se mantuvo en Éxitos España por un tiempo considerablemente mayor que su último sencillo en solitario.

Frente a estas cifras, Spotify España ha defendido su política de selección. Melanie Parejo, Head of Music para el sur y el este de Europa, ha afirmado que la playlist refleja las tendencias de consumo en España, donde los géneros dominantes, como el reguetón y el urbano, están tradicionalmente liderados por hombres. No obstante, también ha señalado que en los últimos dos años el número de mujeres en la lista ha aumentado en un 30% y que Spotify ha impulsado iniciativas como el programa EQUAL, que busca apoyar a artistas femeninas emergentes a través de conciertos, becas y ayudas a la producción musical.

A pesar de estos esfuerzos, la brecha de género en Éxitos España sigue siendo evidente, especialmente cuando se comparan los datos con los de otras plataformas de streaming. Apple Music, por ejemplo, mantiene una playlist similar llamada Éxitos de Hoy, en la que las mujeres representan aproximadamente el 32% de los artistas programados. De los 72 artistas que aparecieron en la selección de un jueves reciente, 23 eran mujeres. Amazon Music, por su parte, ha demostrado una inclusión todavía mayor en su lista Hits de Hoy, donde aproximadamente el 31% de los artistas son femeninos.

Esta disparidad sugiere que la menor presencia de mujeres en Éxitos España no responde exclusivamente a una falta de demanda en el mercado. De hecho, la lista anual de Promusicae, que recoge las 100 canciones más populares en España, está encabezada por una mujer, Karol G, con su tema Si antes te hubiera conocido. Además, otras artistas como Ayra Starr e Isabel Aaiún figuran en el top 10, mientras que nombres como Sabrina Carpenter, La Oreja de Van Gogh y Vicco han logrado mantenerse en la lista oficial de éxitos del país. Según Promusicae, el 25% de las canciones más exitosas del año han sido interpretadas por mujeres, lo que está considerablemente por encima del 15% reflejado en la playlist de Spotify.

El impacto de estas listas en la industria musical es significativo. Dado que Spotify es una de las principales plataformas de reproducción en el país, sus selecciones influyen en el rendimiento de los artistas y en la percepción del público sobre qué es un éxito. Esta situación podría estar contribuyendo a una mayor brecha de género en la industria, al limitar las oportunidades de visibilidad y promoción para las mujeres en un mercado dominado por el consumo digital. La falta de representación femenina en la más influyente playlist del país pone en evidencia la necesidad de un cambio estructural en la industria musical y en las decisiones editoriales de las grandes plataformas de streaming.

Mientras la demanda de artistas femeninas sigue en aumento y otras plataformas ajustan sus estrategias para reflejar una mayor equidad, la posición de Spotify España sigue generando controversia. El debate sobre la brecha de género en la música está lejos de concluir, y la industria deberá continuar evolucionando para garantizar que las voces femeninas reciban el reconocimiento que merecen.

TAGS DE ESTA NOTICIA