Desde su estreno, la miniserie Adolescencia de Netflix ha logrado situarse rápidamente en el centro de la conversación pública. No es la primera vez que Netflix lo consigue. Ya sucedió con fenómenos como El juego del calamar o Mi reno de peluche, series capaces de generar intensos debates en hogares y redes sociales. Esta vez, la plataforma ha abordado directamente temas tan sensibles como la violencia juvenil, el acoso escolar y la radicalización de adolescentes. Temas, todos ellos, plasmados en cuatro episodios rodados en un impactante formato de plano secuencia.
¿De qué trata Adolescencia de Netflix y por qué genera polémica?
Adolescencia de Netflix, escrita por Jack Thorne y protagonizada por Stephen Graham, retrata el arresto y la investigación por supuesto homicidio de Jamie, un adolescente británico de 13 años. La trama gira en torno al oscuro camino que lleva a este joven a atacar fatalmente con un cuchillo a Katie, una compañera del colegio. Pero lo que verdaderamente ha capturado la atención de espectadores y expertos no es solo la violencia explícita del suceso, sino los factores que empujaron al chico a cometerlo.
En Adolescencia de Netflix se profundiza en la cultura del acoso, especialmente en su vertiente digital. Así como en la influencia de la llamada ‘manosfera‘ y la cultura incel en la mentalidad de los adolescentes vulnerables. Estos temas, controvertidos y actuales, son el verdadero núcleo narrativo de la serie.
Consultado por CINEMANÍA, el psicólogo Jacobo Ozores aclara que la problemática retratada en Adolescencia de Netflix tiene matices particulares en Reino Unido. Pero no significa que España esté libre de riesgos similares. El experto puntualiza que, aunque aquí la violencia adolescente tiende más a dirigirse hacia uno mismo (suicidio) antes que hacia otros, el problema de fondo sigue siendo el mismo: adolescentes desbordados emocionalmente.
“La pregunta universal que plantea Adolescencia de Netflix es cómo llegan estos niños a extremos tan peligrosos. Son adolescentes que acumulan un malestar interno hasta que explotan en episodios de violencia, ya sea contra otros o contra sí mismos”, explica Ozores.
La ‘manosfera’: cómo influye en los adolescentes
Un aspecto fundamental en Adolescencia de Netflix es el análisis del discurso que nutre a Jamie. Esta llamada ‘manosfera’ es un movimiento digital que ensalza una masculinidad agresiva, dominante y profundamente misógina. Algo que la serie explora minuciosamente como causa subyacente del crimen.
Según el psicólogo Jacobo Ozores, “son discursos biologicistas basados en mitos sin base científica, que plantean que el hombre debe ser dominante, exitoso, y desprecian cualquier muestra de vulnerabilidad”. Este es precisamente el mensaje que Jamie internaliza y proyecta sobre su víctima y también hacia la psicóloga que lo evalúa en el tercer episodio de Adolescencia de Netflix.

Fotograma de la serie de Netflix con el fondo editado en rosa | Kilo y Cuarto
La serie de Netflix también destaca por su realismo al abordar cómo el acoso escolar actual trasciende los límites físicos del aula para trasladarse a entornos digitales, mucho más difíciles de controlar por los adultos. “La serie retrata muy bien lo difícil que resulta para padres o profesores detectar el bullying cuando no conocen los códigos de comunicación que los adolescentes usan en redes sociales”, señala Ozores.
Un ejemplo claro se presenta cuando la policía en Adolescencia de Netflix interpreta erróneamente los mensajes que Katie enviaba a Jamie como amistosos, cuando en realidad eran profundamente hirientes y humillantes.
¿Qué papel juegan los adultos?
Una pregunta clave que plantea Adolescencia de Netflix es sobre la responsabilidad y capacidad de intervención de los adultos. En el último episodio, los padres de Jamie se cuestionan profundamente cómo dejaron pasar por alto las señales evidentes del aislamiento progresivo de su hijo. El psicólogo insiste en que “estar emocionalmente presentes, disponibles y atentos es crucial. Los adolescentes que sufren suelen aislarse y recurrir al refugio virtual, aumentando así su riesgo de radicalización”.
Adolescencia de Netflix muestra crudamente las consecuencias del aislamiento adolescente, que se profundiza cuando no existe un entorno de confianza en el hogar que permita al joven comunicar lo que realmente está viviendo.

Fotograma de la impactante miniserie británica | Netflix
Precisamente por el realismo de su narrativa, la cuestión central que muchos padres se plantean es si conviene ver Adolescencia de Netflix junto a sus hijos adolescentes. Jacobo Ozores, desde su experiencia clínica, afirma rotundamente que sí, pero con matices importantes.
“Ver Adolescencia con los adolescentes es recomendable, porque puede ser una excelente herramienta para abrir un canal de comunicación sobre estos temas. La serie proporciona una oportunidad perfecta para conversar abiertamente sobre asuntos difíciles como el bullying, la presión social o la radicalización en internet”, explica.