“Afortunadamente”, dice Sandra Romero, en el mundo del cine ha comenzado la revolución: “Siento que hay algo que está cambiando y yo acabo de llegar”. Sin embargo, añade, “si esta pregunta se la haces a una mujer que lleva muchos más años que yo en la industria, sería probablemente una respuesta distinta”.
La directora y guionista Sandra Romero (Écija, Sevilla, 1993) considera “evidente” que cualquier lucha que tiene una mujer es una lucha continua: “Somos las primeras, junto con el colectivo LGTBI, en perder los derechos en cuanto a algo a mal”.
La realizadora andaluza estrenó su primer largometraje, Por donde pasa el silencio, en noviembre de 2024, ganadora del Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Almería y Premio del Jurado a Mejor Película en Lesgaicinemad, además de ser seleccionada para la sección de nuevos directores en el Festival de San Sebastián, lo que destaca su relevancia en el panorama cinematográfico actual.
![Fotograma de 'Por donde pasa el silencio', dirigida por Sandra Romero](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2025/02/Peli1.jpg?x59742)
Fotograma de ‘Por donde pasa el silencio’, dirigida por Sandra Romero
Por donde pasa el silencio está atravesada por el tema de la vuelta a los orígenes, de la propia identidad y de la consciencia a la hora de entender nuestra historia y nuestro lugar. Aunque es un tema atemporal e inabarcable, ¿por qué te interesaba reflexionar sobre esto y de qué manera?
Más que proponerte algo, se da de una manera natural. Cuando hacemos películas, siento que es porque algo nos está interesando, algo nos mueve, empatizamos, pensamos que tenemos las vivencias para contarlo, y al final no deja de ser un proceso bastante natural. Es mi primera película, y cuando empecé a escribirla, ya había hecho un cortometraje que tiene que ver con esta película. Fui por primera vez a rodar a Écija, vino la pandemia y me quedé allí, así que ya había trabajado con “los hermanos”: con Antonio, que también es de Écija, que es el prota de la película, y que también está en Madrid… Se dio todo de una manera natural realmente. Yo estudié en una escuela de cine aquí en Madrid y no hay un día que te sientes y digas, “voy a hacer una película, voy a hablar de esto, este es el tema”, sino que realmente empiezas a escribir cosas que te mueven, cosas que te interesan, con las que conectas. Y al final te das cuenta de que estás haciendo una película sobre la vuelta a casa, pero también estás haciendo una película sobre otros temas que te tocan, y que quizá la vuelta a casa también es un punto de partida para enfrentarte a otras cosas, como a la familia, a todos los temas que atraviesa esta película.
La familia es, si no el que más, uno de los entornos sociales donde más incomunicación se da. ¿Qué querías trasladar al espectador sobre esta cuestión?
Realmente, más que trasladarle algo, quería hacer una película sobre la familia y sobre temas que a mí me generan preguntas. Creo que nadie nos enseña a ser hermanos, nadie nos enseña a ser hijos, ni a ser padres, y hay algo interesante en estas relaciones, porque son relaciones que, si se aprende algo, se aprende con el tiempo y con mucho esfuerzo. Nadie nos obliga a aprender, como de alguna manera la vida nos obliga a aprender a ser una buena pareja o a ser un buen amigo, si queremos tener amigos o si queremos compartir la vida con alguien. Realmente hay algo de incondicional en la familia. Aunque no siempre sea así, pero la mayoría nos damos cuenta de que ya tiene que pasar algo gordo para perder a un padre, a una madre o a un hermano. Por eso me interesan, sobre todo, estas relaciones que llegan realmente a materializarse en un amor muy profundo, pero también en una incomprensión tremenda. Cuando eres cineasta, te interesan también ese tipo de relaciones intensas, y en la familia encontré justo eso, ese amor profundo, pero también ese gran misterio.
![Antonio Araque, Javier Araque y Nico Montoya protagonizan 'Por donde pasa el silencio'](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2025/02/Peli-2.jpg?x59742)
Antonio Araque, Javier Araque y Nico Montoya protagonizan ‘Por donde pasa el silencio’
Has estado nominada a mejor Dirección Novel en los Goya, conseguiste el premio a la Mejor Dirección en el Festival de Málaga con tu cortometraje y Mejor Película en Lesgaicinemad, entre otros reconocimientos. ¿Cómo te mueven estos premios?
Evidentemente me pongo muy contenta porque también para la película es visibilidad. No hay que esperarlos porque creo que es muy difícil dar un premio y depende de muchos factores y de lo que le gusta a un jurado en concreto un año, en fin… es algo que realmente no hay que esperar porque no es algo fácil, pero cuando pasa, hay que celebrarlo, claro.
¿Has encontrado alguna dificultad para hacer cine por ser mujer?
Yo no la he notado, afortunadamente, aunque eso no quiere decir que mi ejemplo se pueda trasladar a todo el mundo. Creo que es evidente que, a lo largo de la historia, y también de la historia reciente, tampoco hablamos de hace 50 años, las mujeres no lo han tenido nada fácil. Creo que con todo el esfuerzo que ha hecho el CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales) y que han hecho otras personas por hacer que existan más mujeres dirigiendo, está teniendo sus resultados, y lo que no hay que hacer es dar por hecho que con estos resultados nos podamos relajar, porque en un futuro esto ya no va a pasar. O sea, es evidente que cualquier lucha que tiene una mujer es una lucha continua, somos las primeras, junto con el colectivo LGTBI, en perder los derechos en cuanto a algo a mal. Entonces, te diría que, afortunadamente, yo siento que hay algo que está cambiando y yo acabo de llegar. Pero creo que esa pregunta, si se la haces a una mujer que lleva muchos más años que yo en la industria, te daría probablemente una respuesta distinta.
!['Los años nuevos', serie de Rodrigo Sorogoyen](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2024/12/los-anos-nuevos-2.jpg?x59742)
‘Los años nuevos’, serie de Rodrigo Sorogoyen en la que participa Sandra Romero como directora
Me viene a la cabeza el caso de María Herrera, cineasta muy joven, que comentó a Artículo 14, precisamente, que sí encontró una cierta incomprensión hacia su cortometraje El cuento de una noche de verano. ¿Conoces su proyecto?
Claro, es que el corto de María, que a mí también me gustó mucho, va de una cosa muy concreta. Mi película está protagonizada por dos hombres, y por una mujer, pero de alguna manera, el tema que trata no es específico de la mujer. Eso sí, creo que hay cosas del personaje de María, por ejemplo, y hay cosas del personaje de Antonio, con las que evidentemente un hombre blanco heterosexual no va a conectar. No entienden, por ejemplo, la relación que han podido tener Emma y Antonio en ese silencio después del sexo, no entienden quizá que Emma tenga una familia. Imagínate un cortometraje que va específicamente de una cosa muy concreta que probablemente hayan vivido de una manera muy distinta a lo que han vivido las mujeres.
El problema es que el tema del corto de María apenas se habla. Se habla tan poco que es sorprendente que muchos hombres no lo consideren una violación cuando claramente es una violación. Yo hice un corto en la escuela en el que una mujer y un hombre (que además también lo protagoniza Antonio, cuando estábamos en la escuela) vienen de fiesta, se montan en su coche, el chico insiste en tener una relación sexual, ella no está muy segura, al principio cede, y durante la relación, por llamarla de alguna manera, ella dice tres veces que no. A la chica no se la ve disfrutar y después de la relación hay un silencio tremendo; la chica se baja del coche, se va a un cuarto de baño sola, bebe agua, no llora, se fuma un cigarro, su actitud es tensa… y vuelve. No sabes la discusión que se generó en una sala de cine con algunas personas que decían que en el cortometraje no pasaba nada. Cuando te pones a hablar de estos temas, te das cuenta de las cosas que hay, de educación, que no hay por dónde cogerlas.
Has dirigido la serie Los años nuevos junto a Rodrigo Sorogoyen y David Martín. ¿Cómo llegas al proyecto y cómo habéis trabajado juntos?
Al proyecto llego por Paula Fabra y Sara Cano, que son cocreadoras de la serie: coincido con ellas en la residencia de la Academia de Cine, y la verdad es que conectamos mucho, a mí me gusta mucho cómo escriben, o sea, tenemos una relación personal muy buena y profesional, y son ellas las que le proponen a Rodrigo que me conozca en un momento en el que él estaba buscando directores para la serie. Así, cuando conozco a Rodrigo, que yo estaba rodando la película, conectamos muy bien, hablamos de cine, yo por lo menos por mi parte sentí que creativamente estábamos en las mismas, supongo que él sintió que también lo que yo le contaba era lo que necesitaba para estos capítulos de la serie que me proponía, y bueno, por su parte, siempre le agradeceré que fue un salto al vacío, porque ni siquiera había visto mi película, había visto los dos cortometrajes, y enseguida me llamó y me dijo: “Oye, creo que podemos trabajar juntos”. Se dio de una manera natural. Para mí, la serie ha sido un proceso precioso, ha sido una oportunidad muy grande, y sobre todo ha sido una manera de trabajar con personas como Rodrigo, como Sara, Paula, Caballo Films, que son unos productores estupendos, y con Movistar, que espero haberles aportado algo, y para mí ha sido un aprendizaje tremendo. En un mundo en el que, aunque yo no haya notado esa diferencia de ser mujer, sí que es un mundo en el que las oportunidades no son tan comunes, y es un mundo muy difícil porque no hay tanto espacio, ahora que se están haciendo más cosas, quizás se está abriendo más espacio a otras voces, pero no es fácil que alguien te dé una oportunidad, y eso siempre se lo agradeceré.