La memoria de los fallecidos en residencias de la Comunidad de Madrid durante la pandemia llega este año a ARCO con 7.291, una obra del artista Ramón Mateos que toma su nombre del documental de Diego Galán y de la plataforma de familiares de víctimas. La pieza forma parte de la selección presentada por la Galería Freijo y está disponible por 15.000 euros.
La instalación, una cortina de aluminio anodizado con el número 7.291 impreso en blanco, se ha desvelado por primera vez durante el montaje de la feria. “Ese número se ha convertido en un símbolo de lo que se nos quiere ocultar, de la tristeza por lo ocurrido, de las vidas perdidas… A veces parece increíble que un número diga tanto”, ha señalado Angustias Freijo, directora de la galería.
Freijo ha reivindicado la presencia del documental en ARCO. “Lo presentamos aquí, en Madrid, donde precisamente hay esta especie de censura”, ha afirmado. También ha lanzado una crítica directa a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que acudirá a la inauguración oficial de la feria el 5 de marzo. “Ayuso es simpática, pero no creo que le guste el arte. La clase política no es aficionada a esto. El último político que mostró interés por el arte fue Manuel Azaña, y de eso hace ya 100 años”.
Trump, Abascal y Musk, ‘lavados’ en ARCO
Entre las piezas más provocadoras de esta edición se encuentra Lavado de cara, del artista Eugenio Merino, expuesta en ADN Galería. La obra, con un precio de 22.000 euros, muestra un lavavajillas con 17 platos en los que aparecen los rostros de figuras como Donald Trump, Elon Musk, Santiago Abascal, Giorgia Meloni, Marine Le Pen, Matteo Salvini y Viktor Orbán.
Según Jordi Vernis, manager de la galería, la pieza es una reflexión sobre cómo los medios y la sociedad contribuyen al “blanqueamiento” de la extrema derecha. “Se lava su imagen de forma bastante fácil, y esta obra lo pone en evidencia”, ha explicado.

Lavado de cara, del artista Eugenio Merino
Joan Miró, el artista más cotizado de la feria
La pintura es el gran protagonista en esta edición de ARCO, y entre las obras más valiosas se encuentran piezas de artistas consagrados como Joan Miró y Juan Gris. La galería Leandro Navarro expone el óleo Tête aux trois cheveux devant la lune de Miró, con un precio de 1.600.000 euros, seguido de Pipe et paquet de tabac de Juan Gris, que alcanza 1.250.000 euros.
En la galería Lelong, otra pieza de Miró, el collage 1953 Gouache, se ofrece por 1.200.000 euros. En contraste, algunas obras más asequibles pueden encontrarse desde 300 euros, como una pieza de Inma Herrera en F2 Gallery o dibujos de Katinka Huang por 400 euros.

Tête aux trois cheveux devant la lune de Miró es la pieza más cara de la feria ARCO
El legado de Helga de Alvear en su primera ARCO sin ella
Esta edición de ARCO es la primera sin la presencia de la coleccionista Helga de Alvear, fallecida el pasado 3 de febrero. La feria le rendirá homenaje con un aplauso en su inauguración.
Su galería ha acudido con un stand que recoge once obras adquiridas por De Alvear en ARCO y ARCOlisboa en los últimos 15 años, aunque ninguna está a la venta. “Es una selección que refleja su pasión por la abstracción y el color”, ha señalado Alberto Gallardo, director de la galería, quien también ha admitido que el futuro de la galería sigue siendo incierto.
El montaje de la feria ha avanzado entre los últimos retoques de galeristas y artistas, aunque la lluvia ha provocado goteras en algunos puntos de los pabellones 7 y 9 de Ifema Madrid.
Arte y denuncia: el conflicto en Gaza también está presente
El arte político sigue teniendo su espacio en ARCO, y este año el conflicto en Gaza se refleja en varias piezas. La artista Tania Blanco ha llevado al stand de la galería FORMATOCOMODO dos retratos de mujeres palestinas, como un acto de doble reivindicación.
Su obra Bisan Owda retrata a la periodista y directora de cine del mismo nombre, que ha documentado la situación en Gaza a través de redes sociales. Junto a ella, Hallamar representa a una mujer palestina vestida con traje tradicional, subrayando la resistencia y la identidad cultural de la comunidad palestina.
ARCO 2025 abre sus puertas del 5 al 9 de marzo en Ifema Madrid con una edición que vuelve a combinar mercado, provocación y arte con mensaje.