Premios Goya

Paridad en el cine español: menos de un 30% de mujeres en dirección y producción

En los datos globales, las mujeres ocupan un 38% de cargos de responsabilidad en el largometraje español frente al 62% de hombres

Paridad en el cine español: solo 3 de cada 10 puestos de dirección son mujeres
Paridad en el cine español: solo 3 de cada 10 puestos de dirección son mujeres kiloycuarto

La industria cinematográfica española ha experimentado avances significativos en términos de igualdad de género en los últimos años. Sin embargo, la paridad en los puestos de dirección aún está lejos de alcanzarse. Según datos recientes, solo 3 de cada 10 cargos directivos en el cine español están ocupados por mujeres, lo que evidencia una brecha de género persistente en el sector.

Tradicionalmente, el cine español ha estado dominado por figuras masculinas en roles de dirección y producción. Aunque ha habido directoras destacadas, su presencia ha sido minoritaria. En las últimas dos décadas, movimientos feministas y colectivos dentro de la industria han abogado por una mayor inclusión y equidad de género, lo que ha llevado a un incremento gradual en el número de mujeres directoras. A pesar de estos avances, la representación femenina en la dirección aún no alcanza la paridad deseada.

Evolución de la presencia femenina en la dirección

En 2022, el porcentaje de mujeres en roles de dirección alcanzó el 24%, un incremento de tres puntos porcentuales respecto al año anterior y la cifra más alta registrada hasta la fecha. A pesar de este progreso, la proporción sigue siendo notablemente inferior al 50% necesario para lograr la paridad. Este aumento en la representación femenina es un indicio positivo, pero también subraya la necesidad de continuar implementando medidas que promuevan la igualdad de oportunidades en la industria cinematográfica.

Paula Ortiz, en la presentación de 'La Virgen Roja', su nueva película

Paula Ortiz, en la presentación de ‘La Virgen Roja’, su última película, por la que está nominada a los Goya como Mejor Dirección

Según el informe anual de CIMA (Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales) publicado en 2024, las mujeres representaban aproximadamente el 30% de los directores en el cine español. Este porcentaje, aunque superior al de décadas anteriores, indica que la industria aún tiene un largo camino por recorrer para lograr una representación equitativa.

Si analizamos los nominados en estos Premios Goya 2025, en la categoría de Mejor Dirección encontramos nominadas a dos mujeres, Arantxa Echevarría (La infiltrada) y Paula Ortiz (La virgen roja), frente a cuatro hombres, Pedro Almodóvar (La habitación de al lado), Aitor Arregi  Jon Garaño (Marco) e Isaki Lacuesta (Segundo premio).

Lo mismo sucede en la Dirección Novel: tres hombres, Miguel Faus por Calladita, Pedro Martín-Calero por El llanto y Javier Macipe por La estrella azul, le disputan el Goya a dos mujeres, Sandra Romero por Por donde pasa el silencio y Paz Vega por Rita. En la categoría de guion son todo hombres (Eduard Sola, Alberto Marini, Marcel Barrena, Javier Macipe, Aitor Arregi, Jon Garaño, Jorge Gil Munarriz y Jose Mari Goenaga) excepto las dos guionistas de La infiltrada, Amèlia Mora, Arantxa Echevarría.

En cuanto a categorías menos visibles o más técnicas, la paridad sigue brillando por su ausencia. La Dirección de Producción es eminentemente masculina (Laia Gómez, Carlos Apolinario, Axier Pérez Serrano, Kati Martí Donoghue y Carlos Amoedo), al igual que la Dirección de Fotografía (Isaac Vila, Edu Grau, Javier Salmones, Takuro Takeuchi y Gris Jordana) y Mejor Montaje (Nacho Ruiz Capillas, Javier Macipe, Nacho Blasco, Victoria Lammers, Fernando Franco, Javi Frutos).

Las mujeres, los reconocimientos y los premios

En los últimos años, varias directoras españolas han sido reconocidas por su trabajo, lo que ha contribuido a visibilizar el talento femenino en la industria. Por ejemplo, Carla Simón ganó el Oso de Oro en el Festival de Berlín en 2022 por su película Alcarràs, convirtiéndose en la primera directora catalana en recibir este prestigioso galardón. Asimismo, Pilar Palomero fue galardonada con el Goya a la Mejor Dirección Novel en 2021 por Las niñas, una película que aborda la adolescencia femenina en la España de los años 90, y ahora vuelve a estar nominada por Mejor Guion Adaptado, el de Los Destellos, una de las películas más aclamadas de la temporada.

La directora y guionista Pilar Palomero ha presentado este domingo en el 72 Festival de Cine de San Sebastián “Los destellos”

Diversas organizaciones y colectivos han implementado programas y medidas para promover la igualdad de género en el cine español. CIMA, por ejemplo, ha lanzado campañas de concienciación y ofrece mentorías para mujeres cineastas emergentes. Además, algunas instituciones públicas han comenzado a exigir criterios de paridad en la concesión de subvenciones y ayudas para la producción cinematográfica.

A pesar de los avances, las mujeres en la dirección cinematográfica enfrentan obstáculos significativos. Estudios recientes señalan que las directoras suelen recibir presupuestos más bajos en comparación con sus homólogos masculinos y enfrentan mayores dificultades para acceder a financiamiento. Además, persisten estereotipos de género que cuestionan la capacidad de las mujeres para liderar proyectos de gran envergadura o en géneros tradicionalmente dominados por hombres, como la acción o la ciencia ficción.

Testimonios de directoras destacadas

Arantxa Echevarría, directora de La infultrada, ha señalado en entrevistas la necesidad de romper con los estereotipos de género en la industria y abogar por historias más diversas. Por su parte, Carlota Pereda, directora de cintas como Cerdita, ha destacado la importancia de apoyar a las mujeres cineastas desde las etapas iniciales de sus carreras y fomentar una cultura de igualdad en todos los niveles de producción.

Los festivales de cine y las academias desempeñan un papel crucial en la promoción de la paridad de género. La Academia de Cine Español ha implementado medidas para garantizar una representación más equitativa en sus órganos de decisión y en las nominaciones a los premios Goya. Asimismo, festivales como el de San Sebastián han firmado cartas de paridad y se han comprometido a aumentar la visibilidad de las mujeres cineastas en sus programaciones.

Arantxa Echevarria, directora de 'La infiltrada'

Arantxa Echevarria, directora de ‘La infiltrada’

Así, la creciente presencia de mujeres en la dirección ha enriquecido la narrativa cinematográfica española, aportando nuevas perspectivas y temáticas. Películas dirigidas por mujeres han abordado cuestiones como la identidad de género, la violencia machista y la experiencia femenina, ofreciendo una visión más diversa y completa de la sociedad, en un año especialmente rico en el cine español con películas como La virgen roja, Soy Nevenka, Matria, Salve María, La infiltrada, Calladita, Tratamos demasiado bien a las mujeres…

Perspectivas futuras

Aunque la paridad total aún no se ha alcanzado, las tendencias actuales indican un movimiento positivo hacia una mayor igualdad de género en el cine español. El compromiso de instituciones, colectivos y profesionales de la industria es fundamental para continuar avanzando en esta dirección y garantizar que el talento femenino tenga las mismas oportunidades y reconocimiento que el masculino.

TAGS DE ESTA NOTICIA