Club de lectura femenino

Nace La Ciudad de las Damas, un club de lectura femenino en formato podcast

Mujeres procedentes del mundo del derecho, la empresa, la cultura y el periodismo se unen para lanzar el club de lectura de Artículo14. "La Ciudad de las Damas" busca fomentar la lectura desde una perspectiva femenina, cercana y compartida, a través de un podcast mensual que ya puede escucharse online

Nace El Club de las Damas, un club de lectura femenino en formato podcast
Nace El Club de las Damas, un club de lectura femenino en formato podcast

La pasión por los libros ha unido a un grupo de mujeres tan diverso como entusiasta. Así nace La Ciudad de las Damas, el nuevo club de lectura femenino impulsado por Artículo14, que arranca su andadura con un podcast homónimo ya disponible en todas las plataformas. El nombre no es casual: rinde homenaje a la obra de Christine de Pizan, considerada el primer tratado feminista de la historia, escrito en 1405. Con esta referencia literaria como declaración de intenciones, el club nace con un doble objetivo: leer más y leer mejor, en compañía.

La iniciativa parte de la periodista Elisa Osuna, que conduce el podcast junto a siete compañeras —Amelia Sechi, Antonia Fernández Corrales, Cristina López Barrio, Jacqueline Hellman, Teresa López, María Maortua y María Serrano— con trayectorias profesionales tan variadas como complementarias. Unidas por la lectura, estas diez voces tejen un espacio de encuentro, reflexión y divulgación cultural que busca ser útil y cercano para lectoras (y lectores) de todos los perfiles.

Cristina López Barrio y la Ciudad de las Damas
Cristina López Barrio y La Ciudad de las Damas
Cano

Un podcast para leer en comunidad

Según los últimos datos del Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros en España, el 68% de los lectores habituales son mujeres. A partir de esta realidad, la Ciudad de las Damas se propone consolidar un espacio en el que compartir lecturas, debatirlas y proponer títulos en un formato accesible y ameno: el del pódcast mensual. En cada episodio, el equipo abordará una selección de obras —clásicas, contemporáneas, debutantes— con especial atención a aquellas escritas por mujeres o protagonizadas por figuras femeninas relevantes.

El club no busca pontificar ni ejercer la crítica literaria. Muy al contrario, apuesta por una lectura compartida desde la naturalidad y la diversidad de puntos de vista. El podcast incluirá charlas distendidas, recomendaciones personales, invitados especiales del mundo de la cultura y conversaciones con autoras y autores.

Quiénes forman la Ciudad de las Damas

Cada integrante aporta al proyecto su experiencia vital y profesional. Elisa Osuna, periodista y madre de dos hijos, rememora cómo sus primeras lecturas fueron las crónicas de Kapuściński y cómo el deseo de compartir sus impresiones con amigas fue el germen del club. Jacqueline Hellman, hispano-sueca y doctora en Derecho Internacional, aporta su mirada analítica y su vocación por la enseñanza. Amelia Sechi, abogada especializada en recursos humanos, es también una viajera incansable con raíces italianas y una gran afición por la fotografía y las letras.

Antonia Fernández Corrales, economista y emprendedora digital, combina su perfil empresarial con una notable curiosidad lectora y una faceta solidaria a través de su proyecto gastronómico vinculado a conventos. La escritora Cristina López Barrio, Premio Azorín 2024 y finalista del Planeta, aporta la mirada de quien conoce la literatura desde dentro.

Teresa López, malagueña de 50 años, es Registradora de la Propiedad y Vocal adjunto al Decano de la Junta de Gobierno Nacional del Colegio de Registradores. Tras superar una exigente oposición, se propuso vivir intensamente y hoy encuentra la felicidad en la montaña, los libros, la gastronomía y los viajes. María Maortua, economista madrileña y madre de cuatro hijos, disfruta de los pequeños placeres cotidianos y adora leer como forma de encontrar la paz. Completa el equipo María Serrano, jefa de Cultura de Artículo14 y lectora voraz, por afición, por vocación y como forma de entender el mundo.

Elisa Osuna dirige el podcast de La Ciudad de las Damas
Elisa Osuna dirige el podcast de La Ciudad de las Damas
Javier Cuadrado

Lecturas que inspiran y unen

Desde que Artículo14 viera la luz el pasado abril de 2024, las integrantes del club han leído juntas obras como Frankenstein de Mary Shelley, Madame Bovary de Flaubert, Nada de Carmen Laforet —comentada en el propio Ateneo de Madrid junto a la hija de la autora— o Macbeth de Shakespeare. También han pasado por sus páginas novelas de Stefan Zweig, Sandor Marai, Helen Hanff, Carmen Martín Gaite o la propia Cristina López Barrio.

En cada episodio, las participantes comparten no solo qué leen, sino cómo leen: sus hábitos, sus gustos, sus manías lectoras, sus libros de cabecera. El propósito es ampliar horizontes, animar a nuevas lecturas y, sobre todo, disfrutar del intercambio.

La lectura como forma de vida

Más allá de la selección de títulos, el club propone también una reflexión colectiva sobre el valor de la lectura hoy: en un mundo acelerado, digital y fragmentado, leer se convierte en un acto de resistencia y conexión. Como recuerdan sus creadoras, “cuando analizas un libro con otras personas, comprendes cuántas lecturas hay posibles y cuánto se puede aprender del otro”. Así, La Ciudad de las Damas no es solo un podcast: es un refugio, una comunidad, un nuevo modo de conversar con los libros y con quienes los leen.

El primer episodio ya está disponible y cierra con una invitación a sumarse a la lectura de Reinas de leyenda, de Cristina Morató, obra que protagonizará la próxima entrega. Quienes quieran seguir el proyecto pueden hacerlo también a través de su cuenta de Instagram: @laciudaddelasdamas_club. Como toda buena historia, esta no ha hecho más que empezar.

TAGS DE ESTA NOTICIA