QUÉ HACER

Más arte contemporáneo y femenino en la programación del Thyssen para 2025

La pinacoteca española se suma de forma decidida a acercar el arte contemporáneo al público general con una programación que, según ha afirmado su director artístico, viene a fertilizar y revitalizar las colecciones permanentes. "Los que mejor entienden el arte del pasado son los artistas contemporáneos”.

Hércules en la corte de Onfalia (Se acabó), 2024. Marina Vargas Museo Thyssen

El Museo Thyssen- Bornemisza presentó ayer su calendario de exposiciones para 2025 con una agenda compuesta por once exhibiciones y un planteamiento que pone el arte contemporáneo en el centro, en una completísima programación que se llevará a cabo hasta el próximo febrero de 2026. En la propuesta prevalece la apuesta que mantiene la pinacoteca desde hace años por el arte femenino, con exposiciones de mujeres como la japonesa Ayako Rokkaku o la directora y guionista Isabel Coixet, y pone en valor la obra de artistas jóvenes como es el caso de la granadina Marina Vargas (1980) o la canadiense Anna Weyant (1995). Entre las exposiciones programadas también habrá un lugar especial para grandes figuras del arte del s.XX como Andy Warhol y Jackson Pollock, Pablo Picasso o Paul Klee.

“Para una gran parte del público, el arte contemporáneo se ha convertido en algo temible, oscuro, hermético, y por eso, nosotros, que tenemos una colección que recorre toda la historia del arte, queremos mostrar al público general que el arte contemporáneo es mucho más plural y variado de lo que se imaginan”, afirmó ayer en su presentación Guillermo Solana, director artístico del museo Thyssen. “Queremos polinizar las obras de la colección permanente y llevarlas al público de otra manera mostrando que el arte contemporáneo no es el coco” apuntilló.

El puente de Rialto según el proyecto de Palladio, h.1770. Francesco Guardi

La agenda expositiva, hasta febrero de 2026

Guardi y Venecia en la colección del museo Gulbenkian

Desde el pasado 3 de febrero y hasta el próximo 11 de mayo de 2025 el museo expone por primera vez en su totalidad el conjunto de obras del veneciano Francesco Guardi (5 de octubre de 1712 – 1 de enero de 1793), perteneciente al Museo Calouste Gulbenkian, gracias a un acuerdo de colaboración entre ambas instituciones. Con un total de 18 óleos y un dibujo, es el artista mejor representado en esta colección de más 6.000 piezas de arte reunida por el financiero Calouste Sarkis Gulbenkian (1869-1955), que, desde 1969, se exhibe en el museo que lleva su nombre en Lisboa.

La Piedad Invertida o La Madre Muerta, 2013. Marina Vargas

Marina Vargas y sus “Revelaciones”

Marina Vargas (Granada, 1980) inaugura el próximo 10 de febrero su exposición Revelaciones, comisariada por Semíramis González. La muestra, que se podrá visitar hasta el 4 de mayo, forma parte del ciclo “Kora” que impulsa, desde el museo, la visibilidad de los trabajos realizados por mujeres artistas de la escena actual, con una perspectiva de género. Para esta muestra, Marina Vargas trabaja sobre un corpus de investigación en torno al silenciamiento de las mujeres a lo largo de la historia, especialmente en la historia de lo sagrado y lo espiritual, algo que ya investigó en proyectos anteriores, y que ahora focaliza en revelar las aportaciones de las mujeres. A partir de la figura de María Magdalena, estudiada por teólogas feministas como Karen King (Universidad de Harvard), Cynthia Bourgeault (Universidad de Pensilvania) o Meggan Watterson (Universidad de Columbia), Vargas traza un recorrido expositivo que explora las figuras de las mujeres en la historia del arte, en la imaginería, pero también en el relato sagrado a partir de su biografía y su experiencia personal, con una perspectiva actual que busca romper el silencio patriarcal que las ha relegado a un segundo plano.

Tarek Atoui: Un viaje al norte de África

La tercera exposición del año se abrirá al público el 18 de febrero bajo el nombre Tarek Atoui. At-tāriq. La muestra promete un viaje a las tradiciones musicales rurales del norte de África y del mundo árabe y está comisariada por Daniela Zyman. El majlis es el espacio tradicional de hospitalidad en las casas árabes y del norte de África, el lugar donde se recibe a los huéspedes y viajeros, ofreciéndoles refugio y convivencia. La hospitalidad es también la propuesta central de la exposición que el artista y compositor libanés Tarek Atoui (Beirut, 1980) presenta en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, en colaboración con TBA21 Thyssen-Bornemisza Art Contemporary. Se titula At-Tāriq, que significa “el que viene de la noche” o “la estrella de la mañana”, y forma parte de un proyecto de investigación a largo plazo sobre las tradiciones musicales rurales del mundo árabe en las rutas subsaharianas de peregrinaje y comercio.

Proust y las artes

Del 4 de marzo al 8 de junio de 2025 el Thyssen de Madrid presentará una exposición sobre la importancia que el arte tuvo en la obra de uno de los escritores más influyentes del siglo XX, Marcel Proust (Auteuil, 1871 – París, 1922), reconocido tanto en la literatura como en la filosofía y la teoría del arte. Las ideas estéticas que Proust desarrolla en su obra, los ambientes artísticos, monumentales y paisajísticos que le rodearon y que recrea en sus libros, así como los artistas contemporáneos o del pasado que le sirvieron de estímulo son algunos de los aspectos que articulan el recorrido de la muestra, comisariada por Fernando Checa. El objetivo es resaltar esa vinculación y la interrelación entre el arte y su figura, su vida y su trabajo.

Ayako Rokkaku: la japonesa autodidacta

Del 22 de mayo al 7 de septiembre se expondrá el trabajo de la artista autodidacta Ayako Rokkaku, en una muestra comisariada por el mismo Guillermo Solana. Ayako Rokkaku, nacida en 1982 en Chiba (Tokio, Japón), actualmente vive y trabaja entre Berlín, Oporto y Tokio. La muestra reúne una treintena de piezas y se enmarca en el programa expositivo dedicado a la colección de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza. El proceso artístico de Rokkaku implica un enfoque instintivo y performativo, ya que utiliza sus propias manos para aplicar pintura acrílica, trasladando el movimiento de su cuerpo a la obra. Fiel a su peculiar técnica, moldea figuras con la punta de los dedos, ya sea sobre lienzo, a través del cristal o en bronce. El lenguaje visual de la artista se mueve con fluidez entre elusivas formaciones abstractas y elementos figurativos, inspirándose en la cultura kawaii (bonito o tierno en japonés) y captando la imaginación sin límites de un niño. Rokkaku es conocida por sus coloridos lienzos poblados de paisajes imaginarios y personajes fantásticos.

Isabel Coixet: Fotocollages

Del 10 de junio al 14 de septiembre de 2025 podremos disfrutar del trabajo de fotocollages de Isabel Coixet (1960) en una exposición comisariada por Estrella de Diego. El museo presentará una selección de unos cincuenta fotocollages de la directora y guionista de cine, también formará parte de la programación de PhotoEspaña 2025. Quizás sea cierto que las historias mejor contadas son las que se construyen a retazos, a fragmentos; las que esperan y exigen del espectador el esfuerzo para recomponer el significado último, llenar los huecos que la narración va dejando a su paso. Isabel Coixet lleva años trabajando en unos collages -de papeles y fotomontajes- que tienen algo de planos preparatorios, aquellas casi maquetas que, se cuenta, ciertos directores de Hollywood no dejaban jamás al azar, dibujando cada plano para cada sesión.

Asunción Molino Gordos. Quorum Sensing, 2023. Vidrio soplado, madera, hierro, vidrio y luz led

Terrafilia 

Ante las crecientes presiones del calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y las desigualdades, esta exposición recurre al arte para imaginar y orientar a los visitantes hacia formas transformadoras de ser-en-el-mundo, movilizando la afinidad entre especies, nuevos tipos de colectividades y el cuidado planetario.

Del 1 de julio al 28 de septiembre de 2024 aprenderemos lo que significa el término Terrafilia, que combina Terra (Tierra) con filia (amor y amistad) de la mano de la comisaria Daniela Zyman Terrafilia. Organizada en colaboración con TBA21–Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, Terrafilia reúne alrededor de cien obras que abarcan cinco siglos de las colecciones ThyssenBornemisza, Carmen Thyssen-Bornemisza y Thyssen-Bornemisza Art Contemporary, incluyendo artistas como Joachim Patinir, Wassily Kandisnky, Natalia Goncharova, Dineo Seshee Bopape, Inês Zenha o Hervé Yamguen.

Entre lo onírico y lo cotidiano, el universo de Anna Weyant 

La joven canadiense Anna Weyant será la protagonista de la colección permanente que se expondrá del 15 de julio al 12 de octubre. Comisariada por Guillermo Solana, -dentro del programa expositivo dedicado a la colección de Blanca y Borja Thyssen-Bornemisza-, trata de la primera monográfica de la artista en un museo, y está formada por una veintena de pinturas de su producción reciente. El personal universo pictórico de Weyant se nutre de la cultura popular norteamericana contemporánea y está influenciado por ciertos aspectos del surrealismo y, sobre todo, por la obra del artista polaco-frances, Balthus. Weyant plasma en sus pinturas de estilo figurativo un mundo suspendido entre lo onírico y lo cotidiano. Los personajes, normalmente muchachas, protagonizan en solitario o por parejas escenas que simulan ocultar a veces un enigma, otras un peligro o simplemente una torpeza. Sin embargo, a pesar de la tensión que subyace en sus obras, la artista parece ofrecernos con ironía una sutil compasión por las contradicciones del ser humano.

Jackson Pollock. Marrón y plata I, hacia 1951. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Warhol, Pollock y otros espacios americanos

Del 21 de octubre de 2025 al 25 de enero el público podrá disfrutar de una exposición – comisariada por Estrella de Diego – que reúne la obra de estos dos nombres clave en el arte del siglo XX, a los que se unen otros y otras artistas que, en ese mismo periodo, replantean problemas relacionados con las nuevas estrategias espaciales. “Warhol admiraba profundamente a Pollock y la revolución del espacio pictórico de Pollock dejó huella en todo el origen del Pop Art. Es una exposición que en su ejecución ha sido muy costosa en términos de dificultad de consecución de los préstamos, porque vamos a tener una docena de cuadros de Pollock, casi todo viene de América, y también en términos económicas, pero este extraordinario esfuerzo ha merecido la pena” ha querido comentar Guillermo Solana.

 “Listening all night to the rain”

Del 4 de noviembre de 2025 al 8 de febrero de 2026 escucharemos la lluvia toda la noche de la mano del artista y cineasta británico John Akomfrah. Listening all night to the rain está comisariada por Tarini Malik, en una muestra que escenifica el conjunto de obras más ambicioso y experimental que el artista ha realizado hasta la fecha, para crear una nueva presentación in situ compuesta por varias proyecciones inmersivas de imagen y sonido en múltiples pantallas. Indagando en las cuestiones de la memoria y lo conmemorativo mediante la alternancia de imágenes de archivo y escenas de construcción teatral, el artista concibe la obra de arte como un manifiesto que alienta la escucha como forma de activismo.

Dora Maar con uñas verdes, 1936. Pablo Picasso

Picasso y Klee en la colección Heinz Berggruen

La temporada se clausurará con una selección de cincuenta obras maestras de Pablo Picasso y Paul Klee que pertenecieron al marchante y coleccionista alemán Heinz Berggruen y que hoy forman parte del Museum Berggruen de Berlín. La muestra ha sido comisariada por Paloma Alarcó y Gabriel Montua que tendrá lugar entre el 28 de octubre de 2025 y el 1 de febrero.

Nos queda todo un año por disfrutar.

TAGS DE ESTA NOTICIA