QUÉ LEER

Lecturas de amor para combatir San Valentín

Para aquellos cansados de historias banales, superficiales y superfluas, existe toda una literatura real sobre conexiones verdaderas... o la falta de ellas

Fotograma de 'Un amor', adaptación cinematográfica de la novela homónima de Sara Mesa
Fotograma de 'Un amor', adaptación cinematográfica de la novela homónima de Sara Mesa

Cuando a Camilo José Cela algún intrépido aventurero en el arte de la escritura le pedía consejo para algún argumento de una posible novela, el autor le respondía: “Un hombre conoce a una mujer… Punto final. Con talento le puede salir a usted La cartuja de Parma”. Un hombre conoce a una mujer suele ser el inicio (y el final) de muchas historias de amor: varones arrebatados que van en busca de una conquista, de un amor idealizado, de sexo y placer, de la madre de sus hijos.

Pero la narrativa ha cambiado. Ahora las historias de amor no se centran únicamente en consolidar los deseos masculinos, o los femeninos vistos desde un prisma patriarcal (es decir, el de la mujer necesitando de un hombre para “completarse), y no hablamos sólo de sexualidades disidentes, fluidas o queer. Existe una nueva oleada literaria en la que la mujer es un sujeto deseante, que ama y sufre, que se expresa y se desarrolla.

De hecho, el amor es una de las obsesiones literarias más antiguas y universales. Ha sido narrado desde todas las perspectivas posibles: la felicidad y el gozo absoluto, la obsesión y el arrebato, la herida y el duelo. Sin embargo, cuando son las escritoras quienes lo cuentan desde su experiencia, desde la primera persona, el amor se convierte en algo más que un sentimiento romántico: es un territorio de exploración, de construcción y de fractura.

En estos diez libros, algunas de las plumas más descarnadas y lúcidas de la literatura contemporánea han convertido sus propias pasiones en materia literaria, derribando mitos y desafiando convenciones. A través de diarios, memorias y autoficción, estas autoras nos ofrecen una mirada sin concesiones al deseo, al desgarro, a la entrega y a la renuncia.

El amante, de Marguerite Duras

En este relato autobiográfico, Marguerite Duras reconstruye la relación que mantuvo en su adolescencia con un hombre chino mayor que ella en la Indochina colonial. Con un estilo seco, hipnótico y profundamente evocador, Duras convierte la memoria en literatura y el deseo en una fuerza que lo trastoca todo. La protagonista no se limita a ser la joven deseada, sino que narra desde la distancia de los años, asumiendo el poder y la fragilidad de ese amor marcado por la diferencia de clase y raza.

El amante, de Marguerite Duras

El amante, de Marguerite Duras

Diarios, de Alejandra Pizarnik

La poeta argentina, conocida por su lirismo desgarrado, deja en sus diarios una confesión brutal sobre su relación con el amor y la autodestrucción. Sus escritos personales son un viaje por sus obsesiones, por su ansia de ser amada y por la angustia de la pérdida. Entre la pasión y el vacío, Pizarnik nos deja frases de una lucidez punzante: “Escribir es buscarse en el amor. Y el amor es la más insoportable de las búsquedas”.

Pura pasión, de Annie Ernaux

En este libro breve y afilado, Ernaux relata la historia de un amor obsesivo con un hombre casado. La narradora queda atrapada en una espera constante, en la dependencia absoluta del deseo. Sin adornos ni sentimentalismo, Ernaux disecciona el amor como una experiencia radical que anula la voluntad y consume el pensamiento.

Annie Eranux, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2022

Annie Eranux, ganadora del Premio Nobel de Literatura en 2022

La mujer de pie, de Chantal Maillard

Un libro híbrido entre diario, poesía y ensayo en el que la autora explora el duelo y la memoria tras la pérdida de un amor. Maillard escribe sobre la ausencia y el vacío sin caer en la melancolía fácil, sino como un ejercicio de pensamiento y de resistencia. La voz que emerge aquí es la de una mujer que se sostiene a pesar de la herida, en un monólogo interior que busca sentido en lo irreparable.

Cartas a Nelson Algren, de Simone de Beauvoir

Simone de Beauvoir, símbolo del existencialismo y del feminismo, muestra su faceta más íntima en la correspondencia que mantuvo con el escritor estadounidense Nelson Algren. A través de estas cartas, se despliega la otra cara de la pensadora: una mujer profundamente enamorada, vulnerable y apasionada. La escritora no teme reconocer su dependencia emocional ni la intensidad de su deseo, lo que convierte este libro en un documento fascinante sobre el amor y sus contradicciones.

Cartas de amor, de Sylvia Plath

Este libro reúne la correspondencia de Sylvia Plath a su esposo, el poeta Ted Hughes. A través de sus cartas, Plath revela la intensidad con la que vivió su relación, desde la exaltación del amor hasta la angustia y la frustración. Su escritura, apasionada y devastadora, permite ver cómo el amor se convirtió en una fuerza tanto creativa como destructiva en su vida.

Cartas de amor, de Sylvia Plath

Cartas de amor, de Sylvia Plath

La llegada a la escritura, de Hélène Cixous

Cixous lleva la experiencia del amor a un nivel filosófico y literario. En este ensayo-memoria, la escritora francesa asocia la escritura con el amor, con el deseo y con la pérdida. Para ella, escribir es un acto de pasión, de entrega y de duelo. Su prosa densa y poética rompe con la lógica narrativa tradicional y nos sumerge en un torrente de emociones e ideas sobre el amor y el lenguaje.

La vida sexual de Catherine M., de Catherine Millet

Una exploración sin tabúes sobre el deseo femenino, el sexo y la identidad. En este libro autobiográfico, Millet relata sus experiencias sexuales con una frialdad casi clínica, despojando al amor de toda idealización. Su testimonio se convierte en un cuestionamiento de las normas sobre el deseo y el placer, desafiando la moral y las convenciones sociales sobre el amor romántico.

TAGS DE ESTA NOTICIA