Las reinas olvidadas del cine de acción

Ahora que las mujeres está en primera línea de las películas de acción es momento de recordar que ya lo estaban hace más de cien años.

Pearl White repartiendo leña hace más de un siglo en The Perils of Pauline 1914

Este año tendremos, como es habitual del nuevo siglo, nuestra buena ración de heroínas y superheroínas cinematográficas. Actrices más que preparadas para repartir contundentes golpes y porrazos, poniendo a buen recaudo a criminales y malvados, conquistando con sus proezas al público de pequeñas y grandes producciones de acción, fantasía y aventura.

Desde Ana de Armas usando su apellido a fondo en la nueva entrega del universo de John Wick, Ballerina, hasta Luise Grossmann encarnando a una esforzada joven estrella del boxeo femenino entrenada por Ving Rhames en el drama Uppercut, pasando por la veterana Milla Jovovich a las órdenes de su marido, Paul W. S. Anderson, en la violenta fantasía de George R. R. Martin In the Lost Lands, el empoderamiento femenino seguirá golpeando las pantallas a lo bestia, mostrando y demostrando que ellas son tan peligrosas como los hombres. O más.

Helen Gibson realizando uno de sus propios arriesgados stunts en un episodio de The Hazards of Helen (1914-17).

Quizá siempre lo fueron. Incluso desde los orígenes del cine. Hace más de cien años, el público que acudía enfebrecido al novedoso espectáculo de las imágenes en movimiento lo hacía también para ver a un montón de atractivas estrellas femeninas que, al contrario de lo que podría pensarse, no se limitaban a esperar que las salvara del peligro algún príncipe azul o a dejarse raptar indefensas por el perverso villano de turno, no. Ellas también corrían, saltaban, disparaban, pegaban puñetazos, cabalgaban, conducían coches a la carrera y si hacía falta (y a veces lo hacía) pilotaban un avión. Eran las “reinas del serial”.

 

Mucho antes de la televisión, de Netflix o HBO, los seriales, las películas por episodios, equivalente cinematográfico del folletín popular, eran una de las formas de entretenimiento favoritas del público de todas las edades. Interminables culebrones de crimen, aventura, romance y misterio que terminaban siempre con sus protagonistas al borde de la muerte (los famosos clifhangers), para continuar entrega tras entrega con más y más peligros, traiciones, sustos y sorpresas. Y dentro de este género brillaron con luz propia un elenco de actrices capaces de todo, que enamoraron a los espectadores del mundo entero.

Poster de uno de los episodios de The Perils of Pauline, el serial más popular de su tiempo.

 

Sin duda, la más famosa y querida fue Pearl White (1889-1938), protagonista del serial por excelencia: The Perils of Pauline (1914). White, que realizaba casi todas sus escenas de acción ella misma, encarnó de forma contundente a la independiente, pizpireta y atrevida Pauline, rica heredera que recorre el mundo acosada por los siniestros planes de su tutor para despojarla de su legado… y de su vida. Pauline es el epítome de la heroína de serial, hiperactiva y temeraria, capaz de salir por sí misma de las situaciones más desesperadas y peligrosas, dispuesta siempre a defender su libertad. A su éxito, le seguiría el de la no menos popular Elaine, que interpretó en Los misterios de Nueva York (The Exploits of Elaine, 1914), su serial más conocido en España. Amada por el público, Pearl White se convertiría en todo un símbolo de la mujer moderna.

Programa de mano del madrileño cine Doré, hoy se de Filmoteca Española, anunciando Los misterios de Nueva York (1914) con Pearl White

Pero ella no fue la original. Ese honor le corresponde a Mary Fuller (1888-1973), protagonista del considerado primer serial de la historia: What Happened to Mary (1912), donde cada episodio tenía una trama autoconclusiva pero dejaba siempre cabos sueltos para hacer que el público volviera al cine semana tras semana. Fuller no solo fue actriz, sino también productora y guionista, toda una pionera, protagonista femenina de la primera versión filmada de Frankenstein (1910), producida por los Estudios Edison.

Helen Holmes en plena acrobacia ferroviaria

Aunque a menudo se asocia a Pauline con la arquetípica imagen de la heroína de cine mudo atada a las vías del tren, mientras este se acerca a todo trapo para destrozar su frágil cuerpo, en realidad esto nunca le pasó a Pearl White, sino a Helen Holmes (1892-1950), protagonista de The Hazards of Helen (1914-1917), serial realizado para competir con Los peligros de Pauline, lo que conseguiría en buena parte, convirtiendo a su protagonista en nueva gran estrella del género. No era para menos: Helen Holmes no solo ponía su belleza y encanto al servicio de su heroína, una detective del ferrocarril enfrentada a ladrones de trenes, accidentes provocados, estafadores y peligros mil, sino que interpretaba también prácticamente todas sus escenas de acción, sin utilizar doble alguno.

Cuando Holmes abandonó el papel para protagonizar otros seriales, fue sustituida por Helen Gibson (1892-1977). Procedente del teatro de variedades y jinete de rodeo especializada en acrobacias a caballo —casada entre 1913 y 1920 con el vaquero campeón de rodeo Hoot Gibson, también estrella de cine—, Helen, productora además de actriz de cine, radio y variedades, está considerada la primera mujer especialista de acción profesional (stuntwoman) de la historia. Junto a su colega y amiga, Helen Holmes, sería una de las fundadoras del sindicato para mujeres especialistas de cine profesionales: el Riding And Stunts Girls of the Screen.

En plena efervescencia polémica del movimiento sufragista, mientras las sofisticadas Gibson Girls con cintura de avispa del popular ilustrador Charles Dana Gibson se convertían en las descaradas flappers de pelo a lo garçon de Scott Fitzgerald, las reinas del serial promovían la imagen de una mujer independiente, emancipada y libre a través de interminables, emocionantes y divertidas aventuras plenas de peligro, romance y misterio, llegando así al imaginario colectivo de forma quizá más eficaz que muchos discursos políticos y morales de la época.

Las reinas del serial y la acción de hace cien años, según el experto Daniel Lawrence Aufmann

No solo las citadas, sino también otras como Gene Gauntier, protagonista de The Girl Spy (1909), suerte de precedente del serial; Ruth Roland, que creó su propia compañía productora; la francesa Musidora, mítica Irma Vep del serial francés Los vampiros (1915) de Feuillade, o Elsie McLeod, que sustituyó ocasionalmente a Helen Gibson en The Hazards of Helen, contribuyeron a cambiar la imagen de la mujer en el cine y la cultura popular de damisela en peligro a heroína de acción. También pagaron el precio que Hollywood impone a todo desafío a las convenciones.

Pearl White falleció en 1938 de un fallo del hígado, debido probablemente a las lesiones sufridas durante el rodaje de su famoso serial, cuyos dolores combatía con drogas y alcohol. Tenía 49 años. Mary Fuller, tras llegar a ser tan popular como Mary Pickford, cayó en picado después de varios fracasos seguidos, sufriendo una profunda depresión. Sin conseguir remontar su carrera con la llegada del sonoro, fue ingresada en el St. Elizabeths Hospital, prestigiosa institución psiquiátrica, en 1947. Allí vivió hasta su fallecimiento en 1973, con 83 años. Helen Holmes murió en 1950, con 58 años, a causa de un ataque al corazón. Llevaba largo tiempo sufriendo una enfermedad cardíaca, agravada por sus papeles de acción.

Hoy, la mayor parte de los seriales que interpretaron están perdidos, parcialmente o por completo. Pocos son quienes las recuerdan o saben siquiera de su existencia. Para un milenio de la mujer que a veces pretende mirar solo hacia delante, parecen significar muy poco o nada. Pero la próxima vez que vean a Gal Gadot vistiendo como Wonder Woman, a Milla Jovovich matando zombis, a Michelle Rodriguez a la carrera, a Scarlett Johanson, Ana de Armas, Kate Beckinsale o cualquier otra de las modernas guerreras de la pantalla repartiendo estopa, recuerden: están subidas en hombros de gigantas mudas y olvidadas, convertidas en polvo de estrellas, que hace más de un siglo fueron verdaderas luchadoras por la igualdad de la mujer… Dentro y fuera de las pantallas.

TAGS DE ESTA NOTICIA