Abril irrumpe con la promesa de una primavera no solo climática, sino también literaria. Las novedades editoriales de abril componen un mosaico fértil y estimulante, donde el lector avezado podrá hallar desde voces consagradas que regresan con nuevas propuestas hasta debutantes que llegan dispuestos a dejar una huella indeleble.
Como ocurre cada año, este mes supone un punto de inflexión para el panorama literario. No solo por su cercanía al Día del Libro, sino por la madurez y diversidad que suelen exhibir los catálogos editoriales en estas fechas. Leer en abril es, por tanto, dejarse atravesar por las lluvias del pensamiento, por las brisas narrativas que renuevan el alma.
Entre los libros más esperados de abril hay verdaderas joyas que destacan por su ambición estética, su hondura temática o la osadía de sus planteamientos. Se trata de títulos que despiertan el apetito lector antes siquiera de llegar a las librerías, fruto de campañas cuidadosamente orquestadas o del rumor vibrante que circula entre críticos y lectores entregados.
Pero, más allá de su expectativa comercial, estos libros tienen en común una cualidad difícil de describir y aún más difícil de encontrar: la promesa de una experiencia transformadora, de esas que acompañan durante años y se convierten en parte del bagaje íntimo del lector.
Por ello, adentrarse en las novedades editoriales de abril no es un simple acto de consumo cultural, sino una apuesta por la sensibilidad, por la curiosidad y por la belleza. En tiempos convulsos y veloces, el acto de detenerse ante una historia bien contada adquiere una dimensión casi política: es resistir desde la imaginación, desde la palabra.
Este mes trae consigo seis propuestas que destacan por méritos propios. Seis obras que no solo merecen ser leídas, sino celebradas.
1) ‘El loco de Dios en el fin del mundo’ (Javier Cercas)
«Soy ateo, anticlerical, un laicista convencido, un racionalista empedernido, un descreído sin fisuras. Y, sin embargo, aquí me tienen: atravesando los cielos rumbo a Mongolia junto al anciano que representa a Cristo en la Tierra, decidido a interrogarle sobre el enigma de la resurrección y la vida después de la muerte. Mi propósito es claro: preguntarle al Papa Francisco si mi madre volverá a encontrarse con mi padre en algún lugar más allá del umbral, y llevarle su respuesta como quien entrega un mensaje entre mundos. Este es, en definitiva, el viaje de un incrédulo en pos del loco de Dios, hasta donde alcance la razón, hasta el fin del mundo».

Imagen promocional con la portada de ‘El loco de Dios en el fin del mundo’, de Javier Cercas | Penguin Random House
Así comienza El loco de Dios en el fin del mundo. Un libro fulgurante que solo podía escribir alguien capaz de convertir lo improbable en literatura. No es solo que el Vaticano haya franqueado por primera vez sus puertas de par en par a un escritor, algo ya de por sí inédito. Es que el autor ha sabido transformar esa excepcionalidad en una obra plena, vibrante y profundamente personal. En estas páginas, lo insólito se convierte en materia narrativa, y la realidad, en una suerte de novela sin ficción cargada de misterio, tensión y revelación.
Con este nuevo trabajo, Javier Cercas regresa a su territorio más íntimo, allí donde confluyen sus obsesiones más hondas con los interrogantes universales de nuestro tiempo. El resultado es un texto que se mueve entre la crónica, el ensayo y el relato existencial. Y que plantea, con lucidez y emoción, preguntas fundamentales. ¿Qué lugar ocupa lo espiritual en nuestra vida? ¿Dónde empieza la fe y dónde termina la razón? ¿Qué significa, al fin y al cabo, el anhelo de inmortalidad? Esta es una de las grandes novedades editoriales de abril y se pone a la venta el 1 de abril de 2025.
2) ‘Las costuras invisibles’ (Yeniter Poleo)
Una joven se hace cargo del cuidado de su abuela mientras su madre y sus tías se ausentan en un viaje. En ese tiempo suspendido, entre rutinas y silencios, la narradora se deja arrastrar por la tentación de reconstruir la memoria fragmentada de esa mujer de ochenta y cinco años que se hunde poco a poco en el olvido. Recolecta gestos, palabras sueltas, recuerdos dispersos. Lo que comienza como un intento de dar forma al relato familiar pronto se convierte en un ejercicio incierto, donde el pasado se despliega en capas: aparecen escenas nunca mencionadas, atmósferas apenas perceptibles pero cargadas de vida, como si lo no dicho estuviera siempre a punto de pronunciarse.

Imagen promocional de ‘La costuras invisibles’, de Yeniter Poleo | Tránsito Editorial
«La familia es una manta inmensa que nunca se termina de tejer», dice la madre, y esa imagen —tierna y demoledora a la vez— atraviesa toda la historia de Las costuras invisibles. En ese proceso de acompañamiento, la protagonista se ve enfrentada a las costuras invisibles de los vínculos: el desconcierto, el impulso de controlar lo incontrolable, la ternura que brota sin aviso. Las costuras invisibles traza con precisión los hilos que tensan y sostienen a una familia, esas corrientes subterráneas que a veces salvan y otras tantas ahogan. ¿Es la familia un refugio ante el abismo o, por el contrario, el abismo mismo? ¿Nos sostiene por amor o por una necesidad feroz de no naufragar del todo?
Con una prosa intensa, a veces feroz y otras delicadamente compasiva, Yeniter Poleo compone un retrato íntimo y vertiginoso de la vejez y la fragilidad de los afectos. Esta novela es una indagación lúcida sobre la transmisión de la memoria, los vínculos heredados y la posibilidad —o no— de redención en el seno familiar. En sus páginas, Poleo ofrece una escritura que golpea y consuela, como si en cada frase se jugara la tensión entre el recuerdo y el olvido, entre la herida y el consuelo. Esta es una de las grandes novedades editoriales de abril y se pone a la venta el 2 de abril de 2025.
3) ‘Canon de cámara oscura’ (Enrique Vila-Matas)
Vidal Escabia, protagonista de esta singular travesía, ha encerrado en un cuarto oscuro de su casa setenta y un libros cuidadosamente escogidos, con la intención de construir, a lo largo de setenta y un días, un canon literario íntimo, excéntrico y ajeno a cualquier lista oficial. Cada mañana, al azar, extrae uno de esos volúmenes y rescata un fragmento destinado a nutrir su Canon de cámara oscura. Pero lejos de tratarse de un ejercicio puramente intelectual, cada lectura altera su mirada, se filtra en su vida cotidiana y deja una huella indeleble en su escritura, como si los libros actuaran no solo como espejo, sino también como oráculo.

Imagen promocional de la novela ‘Canon de cámara oscura’, de Enrique Vila-Matas | Seix Barral
Poco a poco, en torno a Escabia comienza a tejerse un halo de misterio. Se rumorea que no es del todo humano, que acaso sea un androide superviviente del grupo Denver-7 de Barcelona, o que, más bien, su canon personal es un intento desesperado por dar sentido a su existencia a través de la literatura, guiado por un amor tan feroz como inalcanzable: el que aún siente por su hija desaparecida, más allá del tiempo y el espacio. La duda no se resuelve, y esa ambigüedad sustenta la potencia emocional y filosófica del relato.
Con esta obra, Enrique Vila-Matas regresa al territorio inclasificable de Bartleby y compañía, y lo hace en estado de gracia. Canon de cámara oscura es una novela que habla de libros y de la imposibilidad de escribir, pero también del sentido último de hacerlo: como salvación, como resistencia, como búsqueda de un orden posible en medio del caos. Erudita, irónica y profundamente humana, esta novela traza un mapa de lecturas esenciales, tan portátil como inabarcable, mientras reflexiona sobre las voces que habitan en nosotros y las ausencias que nos siguen hablando incluso cuando ya no están. Esta es una de las grandes novedades editoriales de abril y se pone a la venta el 2 de abril de 2025.
4) ‘Luna Park’ (Marina Perezagua)
Luna Park se adentra en los márgenes más crudos y contradictorios de la vida contemporánea en los suburbios de Nueva York, donde la identidad se difumina entre el conformismo y la desafección. Marina Perezagua articula en estos cuentos una mirada lúcida y despiadada sobre los males de nuestro tiempo: la vigilancia social disfrazada de corrección política, la impostura de ciertos discursos progresistas, la banalización del suicidio como rutina estadística, la erosión de la academia convertida en caricatura de sí misma, y los vericuetos —a veces absurdos, a veces trágicos— de la salud mental. Todo ello conforma un retrato inquietante de una sociedad que ha perdido el norte, pero que todavía conserva, en sus grietas, un destello de humanidad.

Imagen promocional de la portada de ‘Luna Park’, de Marina Perezagua | Páginas de Espuma
Y sin embargo, pese a la crudeza del paisaje, Luna Park no se deja arrastrar por la oscuridad. Muy al contrario: el humor, la ironía y una suerte de ternura subterránea atraviesan cada relato como una corriente vital. En medio de la soledad más áspera, surgen encuentros improbables, gestos mínimos de compasión, epifanías diminutas que abren fisuras en el muro de lo cotidiano. La contradicción es, aquí, no un defecto, sino una forma de respirar: lo lúdico convive con lo cruel, lo grotesco con lo sublime.
Este nuevo libro de cuentos confirma a Marina Perezagua como una de las voces más arriesgadas e inclasificables de la narrativa española contemporánea. Luna Park es una obra feroz, sin concesiones, que logra nombrar —con lucidez, con audacia, con una imaginación desbordante— aquello que suele quedar fuera de los discursos oficiales: una ciudad que se descompone y, aun así, palpita; un tiempo histórico imposible de definir, pero que nos atraviesa cada día. Esta es una de las grandes novedades editoriales de abril y se pone a la venta el 2 de abril de 2025.
5) ‘El espía’ (Jorge Díaz)
Almería, 1952. En una playa de Mojácar, tras una huida desesperada entre riscos y maleza, aparece el cuerpo mutilado de un hombre que ha sido perseguido como una bestia por una jauría de jóvenes y perros entrenados para matar. El crimen, tan brutal como enigmático, sacude la calma aparente de la costa andaluza y deja tras de sí un cadáver sin nombre y una maraña de interrogantes que la Guardia Civil no puede —ni quiere— dejar sin respuesta.

Imagen promocional con la portada de ‘El espía’, novela de Jorge Díaz | Editorial Planeta
Para esclarecer los hechos, el joven cabo Javier Bermejo es destinado a la investigación, aunque desde el inicio percibe que el caso escapa a sus manos como arena entre los dedos. ¿Quién era ese hombre? A cada pista, una identidad nueva: tal vez fue un espía alemán durante la Gran Guerra, un aristócrata oportunista capaz de vender su alma por oro, un alto cargo del nazismo oculto tras un pasado falso, o quizá un judío que se disfrazó de verdugo para escapar del horror. En ese cruce de relatos y silencios, Bermejo deberá enfrentarse no solo a la verdad, sino también a las sombras más espesas del siglo.
El espía es un viaje vertiginoso por la primera mitad del siglo XX. Una novela de Jorge Díaz que combina el pulso narrativo del thriller con la densidad moral de la gran literatura histórica. Con personajes tan reales como monstruosos, y situaciones que desbordan lo verosímil sin abandonar nunca la Historia, este libro se adentra en las cicatrices aún abiertas del pasado europeo. Un relato implacable sobre el poder, la identidad y los disfraces que asumimos para sobrevivir —o para destruir. Esta es una de las grandes novedades editoriales de abril y se pone a la venta el 9 de abril de 2025.
6) ‘Mi vida robada’ (Carla Guelfenbein)
Una hija emprende un viaje hacia el otro lado del océano para buscar a su madre, una mujer que un día abandonó a su familia y su país natal con la esperanza de reinventarse en Nueva York. De ella queda solo un eco: fue una artista admirada, una figura respetada en los círculos culturales, pero su rastro actual se ha desdibujado entre silencios, mudanzas y olvido. En esa travesía, la hija no solo se enfrenta al enigma de su paradero, sino también al misterio mayor de todos: quién fue, en realidad, su madre.

Imagen promocional con la portada de ‘Mi vida robada’, de Carla Guelfenbein | Alfaguara
La historia que las une se despliega con delicadeza, como un bordado fino donde cada hilo es un recuerdo, una ausencia o una revelación inesperada. En su búsqueda, la narradora se ve obligada a enfrentarse a los vacíos heredados, a las huellas que deja una figura materna cuya sombra es tan poderosa como su desaparición. Lo que comienza como una investigación externa pronto se convierte en una exploración íntima, en un intento por comprenderse a sí misma a través del reflejo ajeno de una mujer que siempre pareció estar lejos, incluso cuando estaba cerca.
Esta novela de Carla Guelfenbein, de una sutileza extraordinaria, traza con mano firme el mapa de una identidad en construcción y las complejas —y a menudo invisibles— marcas que deja la herencia emocional. Es un relato sobre la memoria, el arte, la huida y el vínculo feroz entre madres e hijas. Una historia que no busca respuestas cerradas, sino el murmullo persistente de lo que no se dice, pero permanece. Mi vida robada es una de las grandes novedades editoriales de abril y se pone a la venta el 30 de abril de 2025.