La novela histórica que nadie conoce y es una de las mejores de los últimos años

¿Buscando una buena novela histórica, pero que no sea demasiado conocida? Si le das una oportunidad a ésta... ¡vas a alucinar!

Juglares en la Edad Media - Cultura
Una imagen simbólica de juglares en la Edad Media cantando y tocando música
Artículo 14/ DALL·E

En un momento en el que la novela histórica vive un auge sostenido entre lectores de todas las edades, sorprende que El juglar, de Antonio Pérez Henares, no haya recibido aún el reconocimiento que merece. Esta obra, publicada sin el estruendo mediático de otros títulos del género, se ha consolidado como una obra de gran calidad literaria, rigor documental y extraordinaria amenidad narrativa. Una novela histórica que rescata con brillantez un tiempo apasionante y olvidado: la Edad Media de los juglares.

El canto de los olvidados: los juglares

A diferencia de muchas novelas históricas que centran su foco en reyes, guerreros o batallas, El juglar dirige su mirada a quienes contaron esas historias por primera vez: los juglares. Antonio Pérez Henares construye una novela histórica a través de los ojos de tres generaciones de hombres que vivieron para narrar y cantar. Ellos son los verdaderos protagonistas de esta epopeya coral, tejida con las hebras del Cantar del Mío Cid, la obra fundacional de la literatura española.

En esta novela histórica, el autor da voz a quienes no la tuvieron en los archivos oficiales. Pero que moldearon la memoria popular a base de versos, melodías y relatos. La vida del Cid Campeador, sus hazañas, sus amores, sus traiciones y sus conquistas, llega a nosotros gracias a esos hombres errantes, músicos y poetas. Personas que recorrieron caminos polvorientos de Castilla a Aragón, de Santiago a Murcia, de León a Toledo.

Una Edad Media distinta a la de los libros de texto

Una de las grandes virtudes de El juglar es que desmonta muchos de los tópicos asociados al Medievo. En esta novela histórica, la Edad Media no es una época oscura y brutal, sino un tiempo de esplendor cultural, de colores intensos, de arquitectura sublime y de una efervescente vida social y artística. Antonio Pérez Henares reconstruye ese universo con detalle minucioso. Y, a la vez, con una mirada luminosa que humaniza el pasado sin idealizarlo.

La novela histórica que nadie conoce y es una de las mejores de los últimos años
Imagen promocional de la portada de ‘El juglar’, la obra de Antonio Pérez Henares
Harper Collins

Así, en cada página de esta novela histórica, el lector se sumerge en los mercados bulliciosos, los salones de nobles y reyes, los campamentos militares, las fiestas, las romerías, los torneos y, por supuesto, en las plazas donde los juglares cantaban sus composiciones al son de un laúd. La riqueza del vocabulario, la fidelidad a los usos lingüísticos de la época y el cuidado en los detalles históricos elevan esta novela histórica a la categoría de testimonio literario de una época fascinante.

Tres juglares, tres destinos, una misma historia

El eje narrativo de esta novela histórica se sostiene sobre tres personajes inolvidables: tres juglares de distintas generaciones cuyas vidas se entrelazan con el nacimiento y la evolución del Cantar del Mío Cid. A través de ellos, el lector asiste no solo al nacimiento de una leyenda, sino también al proceso mismo de creación cultural y transmisión oral.

Cada uno de estos juglares representa una etapa distinta del relato. Desde el primero, testigo directo de las gestas del Cid, hasta el último, que fija en versos lo que antes era solo canto de trovador, El juglar muestra cómo la novela histórica puede convertirse en una meditación sobre la memoria colectiva, la construcción de la identidad nacional y la fuerza perdurable de la palabra.

TAGS DE ESTA NOTICIA