El Museo del Prado ha inaugurado la exposición “El Greco. Santo Domingo el Antiguo”, una muestra sin precedentes que reúne, por primera vez desde su dispersión en el siglo XIX, ocho de las nueve obras que El Greco pintó entre 1577 y 1579 para el Monasterio de Santo Domingo el Antiguo en Toledo. Esta exposición estará abierta al público hasta el 15 de junio de 2025 en la Galería Central del museo.
El encargo original, considerado el más importante para El Greco en sus primeros años en España, incluía un gran retablo para el altar mayor y dos retablos laterales. Las obras se dispersaron a lo largo del tiempo, y ahora, gracias a la colaboración de diversas instituciones, se han reunido nuevamente.
Entre las piezas destacadas se encuentra La Asunción de la Virgen, que ha regresado al Prado desde el Art Institute de Chicago después de más de un siglo. Además, la exposición cuenta con La Trinidad y San Benito, obras que retornaron al Prado tras diversas peripecias. Lamentablemente, una de las piezas permanece en el Museo del Hermitage de San Petersburgo y no ha podido ser incluida en la muestra.

‘La Trinidad’, del Greco, en el Museo del Prado
La exposición ofrece una oportunidad única para apreciar el estilo inconfundible de El Greco, caracterizado por la fusión de influencias renacentistas de artistas como Tiziano y Durero, junto con elementos bizantinos y medievales. Estas obras revolucionaron el concepto de retablo en Castilla y marcaron un hito en la carrera del artista. Los visitantes podrán observar las pinturas sin sus marcos originales, lo que permite una observación detallada de las técnicas empleadas por El Greco.
Trabajo unificado
La directora de la exposición, Leticia Ruiz Gómez, destaca la importancia de esta muestra: “Reunir estas obras maestras después de siglos de dispersión no solo enriquece nuestra comprensión del arte de El Greco, sino que también ofrece al público la oportunidad de experimentar la magnitud y el impacto de su trabajo en un contexto unificado”. Esta exposición es posible gracias a la colaboración de instituciones como el Art Institute de Chicago y la Fundación Botín, que han cedido temporalmente algunas de las piezas clave.

‘San Benito’, cuadro de El Greco
Además de la exposición de El Greco, el Museo del Prado ha anunciado una programación ambiciosa para 2025. En mayo, se inaugurará una muestra dedicada a Paolo Veronese, comisariada por el director del museo, Miguel Falomir. Esta exposición reunirá 120 obras que abarcan toda la trayectoria del artista, centrándose en su proceso creativo, la dirección de su taller y su habilidad para representar las aspiraciones de las élites venecianas.
En noviembre, el museo rendirá homenaje a Anton Rafael Mengs con una exposición que presentará aproximadamente 150 obras, incluyendo importantes préstamos nacionales e internacionales. La muestra ofrecerá una visión completa de Mengs, sus modelos y sus influencias, destacando su relación con grandes maestros como Rafael, Correggio y Pompeo Batoni.
La devoción mariana, en el Prado
Además de estas exposiciones monográficas, el Prado presentará “Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”, una muestra que explorará la devoción mariana más importante en todo el mundo y su impacto en el arte de ambas orillas del Atlántico. Esta exposición se inaugurará el 10 de junio y ofrecerá una perspectiva única sobre la iconografía de la Virgen de Guadalupe y su influencia en la cultura española y mexicana.

“Tan lejos, tan cerca. Guadalupe de México en España”, en el Museo del Prado
El museo también continuará con su iniciativa “El Prado en femenino”, que en esta edición se centrará en el siglo XVIII para explorar el legado de destacadas promotoras artísticas que jugaron un papel crucial en la formación de las colecciones del Prado. Figuras como la reina Isabel de Farnesio, María Luisa Gabriela de Saboya y María Luisa de Parma serán protagonistas de esta serie de conferencias y actividades que buscan visibilizar el papel de las mujeres en la historia del arte.
Para complementar estas exposiciones, el Museo del Prado ha organizado una serie de actividades educativas y culturales, incluyendo ciclos de conferencias, talleres y visitas guiadas, con el objetivo de profundizar en el conocimiento y la apreciación del arte entre el público general. Estas iniciativas buscan fomentar un diálogo continuo entre el arte clásico y contemporáneo, así como fortalecer los lazos culturales entre España y América Latina.
La programación de 2025 refleja el compromiso del Museo del Prado con la difusión y conservación del patrimonio artístico, ofreciendo al público una oportunidad única para sumergirse en la obra de algunos de los más grandes maestros de la historia del arte y explorar las conexiones culturales que han dado forma al mundo artístico tal como lo conocemos hoy.