Entrevista / Actores de 'The Chosen'

“Hay que reivindicar el papel de las mujeres en la Biblia y los Evangelios”

La serie sobre la historia de Jesús y sus apóstoles, 'The Chosen', estrena quinta temporada, y hablamos con los actores que interpretan a la Virgen María y a San Pedro: "El éxito radica en el hecho de asumir que esta gente vivió de verdad", afirman

Venessa Benavente y Shahar Isaac
Los actores Venessa Benavente y Shahar Isaac interpretan a la Virgen María y a san Pedro en la serie 'The Chosen'

El tiempo parece suspenderse en el set de The Chosen. Bajo un sol abrasador o a la luz de las antorchas en la penumbra, los actores se sumergen en la historia, cruzando la delgada línea entre la interpretación y la experiencia personal. Cada gesto, cada palabra pronunciada, cada mirada cargada de emoción los transporta a un mundo en el que las sandalias levantan polvo en los caminos de Galilea y la fe se siente casi tangible.

Para Shahar Isaac, quien da vida a Simón Pedro, el rodaje es un viaje que va más allá de lo profesional: hay momentos en los que se siente realmente en presencia de algo más grande, como si la historia que representa se fundiera con la realidad. En cambio, Vanessa Benavente, que interpreta a la Virgen María, mantiene los pies en la tierra. Entre tomas, su mundo es el de una madre que regresa al hotel donde la esperan sus hijas, y esa dualidad la mantiene firme en su visión del personaje.

Jesús y Simón Pedro, interpretados por Jonathan Roumie y Shahar Isaac

Jesús y Simón Pedro, interpretados por Jonathan Roumie y Shahar Isaac en ‘The Chosen’

Pero hay algo que ambos actores comparten: el peso y la responsabilidad de dar vida a figuras que han sido veneradas durante siglos, que forman parte del imaginario colectivo (y de la vida de fe) de millones de personas en todo el mundo. A través de sus ojos, el espectador redescubre a Pedro y a María no solo como iconos religiosos, sino como seres humanos de carne y hueso, con miedos, dudas y momentos de gran fortaleza.

Con la llegada de la quinta temporada, la atmósfera en The Chosen ha cambiado. Los días de multitudinarias enseñanzas en la orilla del lago han dado paso a una tensión creciente, el presagio de un desenlace inevitable. Los apóstoles, antes eufóricos con la misión de su Maestro, empiezan a tambalearse, y el peso de la historia se siente en cada escena. En esta conversación con Artículo14, Shahar Isaac y Vanessa Benavente nos abren las puertas a su proceso creativo, al impacto de sus personajes en sus propias vidas y a los desafíos de contar, desde una perspectiva más humana, una de las historias más influyentes de la humanidad.

Las mujeres en 'The Chosen': la serie deja atrás los arquetipos y potencia personajes como María Magdalena o Verónica

Las mujeres en ‘The Chosen’: la serie deja atrás los arquetipos y potencia personajes como María Magdalena o Verónica

¿Os habéis llegado a meter tanto en el papel que os habéis sentido en presencia de Jesús?

Vanessa Benavente: Yo no, la verdad (risas). Es por la manera en la que trabajo: nunca me ha llegado a pasar eso, nunca me he llegado a identificar con la Virgen. Pero además, yo tengo dos niñas pequeñas que viajan conmigo, así que cuando abandono el set estoy con ellas… Es difícil olvidarme de ellas. A veces me gustaría llevarme conmigo lo que he vivido en el rodaje, momentos bonitos, aprendizajes…

Shahar Isaac: A mí absolutamente, todo el tiempo, todos los días (risas).

¿Cómo han evolucionado vuestros personajes y, sobre todo, vuestra relación con ellos?

S. Isaac: Yo personalmente intento olvidar la significación histórica que tiene mi personaje, porque, si no, no me puedo enfocar al cien por cien en el guion. Además, lo que significa y cómo perciben al personaje es diferente para cada persona. Yo me centro en el guion e intento olvidarme de todo lo que conlleva… Pero en lo personal, por supuesto que me ha influido. Han sido muchos años; empezamos esta serie en 2017 y realmente hemos ido creciendo tanto a nivel personal como profesional, hemos crecido con nuestros personajes. Además, hemos generado una comunidad, y ahora tenemos tiempo tanto personal como a nivel de producción para crecer de una manera muy personal. Es una mezcla de mí y el personaje…

V. Benavente: En mi caso también. Yo venía a este proyecto con una idea preconcebida de María que si bien es cierto que el guion me decía que lo que íbamos a hacer era nuevo y diferente, quieras o no, al haber crecido con esta idea de la Virgen en la que solo la ves o dando a luz o en la crucifixión, momentos tan extremos y tan vulnerables para una mujer… me habían llevado a tener una imagen de María de fragilidad, de bondad personificada. ¿Y cómo se actúa eso? Es muy difícil. Entonces te das cuenta de que la serie muestra mucho más de ella: la vemos buscando a su hijo desesperada durante tres días, con lo que supone eso para una madre; hablando con una amiga, como parte de su comunidad; sirviendo de mentora a los otros discípulos… Todas estas cosas te dan la idea de que esta mujer es verdaderamente muy fuerte. Y no sólo internamente, sino también fuerte y saludable externamente, porque sobrevivir en esa época ya era un logro inmenso.

S. Isaac: De hecho, hacer el camino a Jerusalén desde Cafarnaún, al norte, eran semanas de camino, pasando frío… Hacía falta una gran fortaleza.

Jesús (Jonathan Roumie) y la Virgen María (Vanessa Benavente) en una imagen de 'The Chosen'

Jesús (Jonathan Roumie) y la Virgen María (Vanessa Benavente) en una imagen de ‘The Chosen’

Las mujeres tenían una gran importancia en el Evangelio, desde la madre de Jesús a las discípulas que lo acompañaban siempre. ¿Muestra The Chosen que ellas también fueron “elegidas”?

V. Benavente: Por supuesto, y es una de las cosas que más me gustan de la serie, algo que me hace sentir muy orgullosa. Este papel que ha elevado el papel de las mujeres en el ministerio de Jesús; cuando te pones a pensar, la primera persona a la que le dice que él es el Mesías es una mujer, las que están a su lado en la cruz son mujeres, es a las primeras a las que se les aparece tras resucitar… Tienen una gran importancia en la historia, pero lamentablemente la historia ha sido siempre escrita por hombres, especialmente en esa época, por lo que el papel de la mujer pudo haber sido visto un poco como menor, dándolo por hecho. Por eso hay que reivindicar el papel de las mujeres en la Biblia y los Evangelios. Pero es interesante ver cómo la serie realza el mensaje: “Tú da lo que puedes dar. Trae tus cinco panes y tus dos peces, que el Señor sabrá qué hacer con ellos”.

En esta temporada, y en la propia historia bíblica, todo se complica: se acerca la Última Cena, frente a aquellos primeros pasos de Jesús tan alegres, en los que es bienvenido, escuchado y seguido por miles de personas. Este es un momento crítico, donde empieza a cambiar todo. ¿Se nota a la hora de plantear el rodaje este cambio de atmósfera?

S. Isaac: Para mí esta “última cena” ha sido como una visión, como un sueño. No estás seguro de lo que está sucediendo. Además, la forma de entrar en cada capítulo tiene esa sensación onírica… Yo pensaba: “¿Dónde estoy? ¿En qué momento?”. Y de repente pasas a un momento muy íntimo con la otra persona, muy intenso. Para mí es una versión “oscura”, un poco surrealista de ver ese momento. Pero en general creo que los apóstoles estamos totalmente perdidos. Llegamos bien a Jerusalén pero a partir de ese momento… nos perdemos. Y se nota que todos nos preguntamos si tal vez no fue todo una locura, un error: Judas piensa que ha sido todo una mentira, y todos nos hacemos la misma pregunta. Pero tal vez en la sexta temporada descubramos algo…

TAGS DE ESTA NOTICIA