Enólogas

El vino de lo imposible

Elisa Ludeña, enóloga de El Grifo, relata la historia de estos vinos heroicos y cómo es el día a día en la bodega más antigua de las Islas Canarias, que este año celebra 250 años y es cultura e historia líquida de la isla de Lanzarote

Elisa Ludeña, enóloga de El Grifo, en los viñedos bicentenarios de la bodega canaria, en Geria (Lanzarote) El Grifo

Quién iba a pensar que de las cenizas de un volcán podría salir una joya vitivinícola como son los vinos de El Grifo. Los que han probado estos pequeños milagros de Malvasía volcánica, recordarán su inconfundible sabor, fresco y aromático, y la sensación de haber degustado un tesoro líquido nacido de una viticultura que es única en el mundo. Esta bodega canaria, fundada en 1775 en La Geria (Lanzarote), –un paisaje declarado Reserva de la Biosfera y protegido por la UNESCO-, produce desde hace más de dos siglos este monumento a la valentía y la resistencia en forma de vino blanco, en unas condiciones de extrema aridez, que ha sabido sobrevivir a los vientos alisios, la escasez de lluvia y la imposibilidad de mecanización.

Elisa Ludeña, su enóloga desde 2023, nos habla sobre este prodigio embotellado que desafía al tiempo y la orografía y se ha convertido en una de las 10 bodegas más longevas de nuestro país, donde generaciones de hombres y mujeres (cada vez más ellas), elaboran vinos minerales acunados por las verdes cepas y las negras cenizas volcánicas.

Ludeña ha desarrollado su carrera profesional en la isla de Lanzarote, a la que llegó desde su natal Ecuador con 14 años para descubrir allí su verdadera pasión: la viticultura. Su trabajo se centra en enfrentar las desafiantes condiciones climáticas de Lanzarote y en preservar la viticultura heroica, donde todas las labores se realizan manualmente, asumiendo el compromiso con el medio, acorde con la idiosincrasia y el ADN de esta isla, que es magnética, lunar y mágica.

En los heroicos y bellos viñedos de El Grifo, en Geria (Lanzarote)

¿Por qué es El Grifo un vino valiente? Porque, se puede considerar casi un milagro que su uva sobreviva y crezca en esas condiciones tan adversas

Los vinos de Lanzarote son vinos valientes, porque se elaboran con uvas procedentes de viñedos viejos y prefiloxéricos que crecen en condiciones extremadamente difíciles. Hablamos de suelos volcánicos, con una pluviometría muy baja, normalmente hablamos de 120mm de media anual, pero esta media cada vez es menor.  El profesor Huetz de Lemps usaba la frase de “el viñedo de lo imposible” para describir las condiciones singulares de cultivo de la isla de Lanzarote. La isla de Lanzarote es un claro ejemplo de resiliencia, como los viticultores y viticultoras se adaptaron a condiciones extremas como ahoyar la ceniza volcánica hasta encontrar el suelo vegetal y plantar un viñedo.

Como enóloga, ¿cuáles dirías que son las virtudes más destacadas de sus caldos y cuáles sus señas de identidad?

Cuando bebemos un vino de Lanzarote, se sabe, porque destaca la mineralidad, aromáticos gracias a las variedades con las que contamos como es la malvasía volcánica, salinidad, una acidez pronunciada que te transporta a este paisaje.

Es una de las bodegas más antiguas de España, pero también una de las más innovadoras. ¿Nos podrías contar por qué?

La innovación va en el ADN de la empresa, sus 250 años de trayectoria avalan que siempre están buscando cómo mejorar y evolucionar. Fue una de las primeras bodegas en vender su vino embotellado, en incorporar INOX. Actualmente tenemos muchos frentes abiertos, trabajamos con levaduras autóctonas, es decir, seleccionamos levaduras desde el campo para iniciar la fermentación de nuestros vinos. Por otro lado, somos muy conscientes de que un reto actual para el sector vitivinícola es el cambio climático, tenemos la responsabilidad de mejorar en cuanto a ecología, por ello, como bodega nuestra filosofía es trabajar todo nuestro viñedo en ecológico, apoyando a nuestros viticultores, quienes quieran solicitar su registro y cambiar sus prácticas agrícolas. Esto nos permite aumentar nuestros vinos ecológicos.  Otro objetivo es mejorar la sanidad de nuestros suelos, ayudar a enriquecer microbiológicamente el suelo para mejorar nuestras plantas. Sabemos que el suelo es un ecosistema vivo, debe estar lleno de microorganismos que mejoren la descomposición de materia organiza y ayuden a asimilar nutrientes, los cuales son muy ricos en micro y macrominerales.

Este año, también hemos podido incorporar un ORESTEO, es la recuperación de CO2, que nos permite inertizar depósitos permitiéndonos reducir el riego de oxidaciones.

Elisa Ludeña, enóloga de El Grifo, en un día de trabajo

¿Cómo es un día de trabajo en El Grifo?

Comenzamos temprano, hablamos con cada equipo, y arrancamos con las tareas marcadas para ese día. Salimos al campo temprano para revisar el viñedo, visitas a viticultores… Catamos la bodega y revisamos temperaturas. Las horas se van volando.

¿Es el vino blanco una bebida de mujeres? 

Actualmente con el vino blanco hay un cierto auge, el vino no entiende de género. Cierto es que al final los micromachismos están ahí, al final estamos en una sociedad patriarcal donde antiguamente no estaba bien visto que las mujeres bebieran en público. Gracias a esos cambios sociales e igualitarios permiten que muchas podamos decidir bebernos una copa de vino del color que nos apetezca.

Las distintas variedades de Bodegas El Grifo

¿Puedes darme tres referencias preferidas y los alimentos con los que estas maridan mejor?

Brut Nature o un ancestral, las burbujas cada vez me gustan más, lo acompañaría con un arroz.

Malvasía Lías 2018 con un pescado al horno.

Grano a grano tinto, de listan negro 100×100, con un codillo al horno.

¿A qué temperatura se deben degustar?

El espumoso a 8 grados; Lías 2018 a 12 grados y el tinto a 15 grados.

¿Cuál dirías que es la joya de la corona?

Es difícil, porque los 3 vinos anteriores son mis favoritos, quizás sumaría un dulce, como el Canari, un vino con mucha historia y limitado por sus añadas.

Dame un adjetivo para definir los vinos de las bodegas El Grifo

Icónico.

Un perfume

Flower de Kenzo.

Un color

El verde.

Un precio medio

25 euros.

¿Sigue siendo el negocio del vino un tema de hombres? Cada vez veo más enólogas y más sumiller chicas. ¿Cuál es tu vivencia personal y tu impresión?

Sigue siendo un negocio arraigado al heteropatriarcado. Pero venimos pisando fuerte sin incomodar, la participación femenina ha aumentado, hace poco leí que el 52,2% estudiando enología son mujeres, y a mi eso me llena de orgullo, porque se van cambiando las tornas.

Elisa Ludeña, en la Barcelona Wine Week 2025

¿Cómo llegaste a la enología? ¿Cuál es tu historia?

Empiezo en otro sector, el Turismo, estudiando el Grado en Turismo, enganchada al enoturismo, me reinvento y estudio Técnico Superior en Vitivinicultura, hago mi primera vendimia en el 2018 como técnica de campo, lo cual me engancha el contacto con el sector primario. Yo no vengo de familia agricultora ni mucho menos, pero a mí me trasmite libertad. En el 2019 empiezo en una bodega como adjunta de enólogo, estoy 3 años y medio y decido irme a La Rioja a finalizar un Máster en Tecnológica, gestión e innovación vitivinícola. Al volver a la isla en el 2022, me incorporo en el ingreso como segunda enóloga, no dudé en aceptar esta oportunidad ya que siempre he pensado que es una de las bodegas que apuesta por innovación. El cambio siempre que sea por seguir creciendo, es bueno.

¿Dónde se consume más El Grifo en España? ¿Y en el extranjero?

Según datos de consumo, podemos decir que en La Rioja es donde más se consume vino, con un aproximado de 11L/persona. Y en Portugal si hablamos internacionalmente.

Si hablamos de datos específicos de venta, Canarias es nuestro mayor consumidor de vinos. Por otro lado, la península sería nuestro segundo consumidor. El extranjero actualmente representa un 35-40% de nuestras ventas.

Caserío de Mozaga, Bodegas El Grifo

¿Cómo ves el futuro de la bodega?

Prometedor, puesto que ha conseguido el equilibrio de innovación y tradición para tener factores claves de un futuro brillante.

¿Qué supone para ti profesionalmente ser la enóloga de El Grifo?

Profesionalmente para mi es un reto, de conservar tradición, seguir innovando, me da la oportunidad de aportar mi granito de arena en una empresa que para mí representa un compromiso de calidad, sostenibilidad, familia, y cultura.

TAGS DE ESTA NOTICIA