El libro de Stephen King que no se suele recomendar y es una de sus mejores novelas

Leer este libro de Stephen King es recordar que su genio no reside solo en crear monstruos, sino en desvelar los que ya viven entre nosotros

Libros de Stephen King - Cultura
Una fotografía de archivo con varios libros de Stephen King
Shutterstock

El libro de Stephen King que rara vez figura entre sus obras más recordadas no es un relato sobrenatural ni un descenso al infierno de criaturas salidas de otro mundo. Tampoco tiene cementerios malditos, hoteles embrujados ni adolescentes poseídos por poderes destructivos. Y, sin embargo, Mr. Mercedes es, sin lugar a dudas, una de sus novelas más contundentes, más inteligentes y más adictivas.

Publicado en 2014, este libro de Stephen King inauguró la trilogía de Bill Hodges. Un giro inesperado en la carrera del escritor hacia el género policiaco. Lo que sorprendió no fue solo el cambio de registro, sino la calidad con la que lo abordó. Una historia de detectives que bebe de lo mejor del noir clásico, pero con el sello inconfundible de un narrador que sabe construir tensión como nadie.

Un thriller negro con alma ‘kingniana’

Este libro de Stephen King comienza con una escena tan poderosa como desconcertante. Una multitud de personas hace cola en una feria de empleo, víctimas de la crisis económica. Entonces, un coche gris atraviesa la niebla y la desesperanza para convertirse en una herramienta de muerte. Desde ese arranque impactante, Mr. Mercedes se presenta como una novela sobre la violencia sin rostro, sobre el odio que nace del aburrimiento y los mecanismos más turbios de la mente humana.

Aunque muchos asocian el nombre de King con lo paranormal, este libro de Stephen King se aparta deliberadamente de esos elementos. En su lugar, ofrece un retrato humano, demasiado humano, del asesino y de su perseguidor. Brady Hartsfield, el criminal, no necesita invocar demonios. Él es el demonio cotidiano, el que vive en una casa anodina, cuida de su madre enferma y se alimenta de odio y superioridad.

El libro de Stephen King que no se suele recomendar y es una de sus mejores novelas
Imagen promocional con la portada española de ‘Mr. Mercedes’
Plaza & Janés

Frente a él, Bill Hodges, un detective retirado, cansado y deprimido, que encuentra en el caso del Mercedes una razón para no rendirse ante el paso del tiempo.

Un cambio de género que revela nuevas facetas del autor

Que este libro de Stephen King pertenezca al thriller no lo aleja de sus obsesiones temáticas. La pérdida, la culpa, la juventud rota, la soledad, el sentido del deber. Todos esos elementos siguen presentes, pero en un marco distinto. En Mr. Mercedes, el miedo no viene de lo inexplicable, sino de lo demasiado posible. Y eso, tal vez, lo hace aún más aterrador.

Stephen King siempre ha sido un maestro en capturar el pulso de su tiempo. Este libro de Stephen King se escribió en una época marcada por el auge de los atentados cometidos por “lobos solitarios”. Y lo refleja con precisión escalofriante. Brady no es un monstruo sobrenatural: es el vecino silencioso al que nadie presta atención, el técnico informático que conoce tus datos mejor que tú. Su maldad es metódica, fría, inhumana precisamente por ser profundamente humana.

¿Por qué no se recomienda más este libro de Stephen King?

Resulta curioso que este libro de Stephen King no suela figurar en las listas de sus imprescindibles. Tal vez sea porque no encaja con la imagen más popular del autor. O quizá porque, en un catálogo repleto de obras tan icónicas como It, El resplandor o Cementerio de animales, cuesta hacerse un hueco sin monstruos ni maldiciones. Pero lo cierto es que Mr. Mercedes no solo está a la altura de esas novelas, sino que en muchos aspectos las supera.

El libro de Stephen King que no se suele recomendar y es una de sus mejores novelas
Una fotografía de Stephen King en el Toronto International Film Festival (TIFF) de 2024
Wikipedia

Este libro de Stephen King se sostiene en una prosa contenida, eficaz, limpia. No necesita grandes efectismos para generar tensión. Y construye una relación emocional entre el lector y sus personajes que rara vez se olvida. La conexión que se crea con Hodges, con Jerome, con la entrañable y extraña Holly Gibney, es tan poderosa que muchos lectores llegaron a ella sin saber que volverían a encontrarlos más adelante en Quien pierde paga y Fin de guardia.

TAGS DE ESTA NOTICIA