Premios Goya 2025

Edadismo en los Goya: el 53% de actrices nominadas tienen menos de 40 años y el 74% de actores más de 40

Según los datos revelados por Cima, esta diferencia de edad entre actores y actrices se hace especialmente evidente en las categorías de intérpretes de revelación y de reparto

La actriz Emma Vilarasau gana el Feroz a la mejor actriz protagonista en película por "Casa en flames"
La actriz Emma Vilarasau gana el Feroz a la mejor actriz protagonista en película por "Casa en flames" EFE

Los Premios Goya 2025, que se celebrarán el próximo 8 de febrero en Granada, han vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la representación de género y edad en el cine español. Según datos recopilados por la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), el 53 % de las actrices nominadas tienen menos de 40 años, mientras que el 74 % de los actores superan esa edad. Este marcado contraste evidencia una tendencia que se repite año tras año en la industria cinematográfica.

En un vídeo publicado recientemente, CIMA ha denunciado el edadismo” presente en las nominaciones de esta 39ª edición de los Goya, subrayando la necesidad de que el cine refleje con mayor fidelidad la diversidad de la sociedad. “Esperamos que las cifras mejoren año tras año y que la industria cinematográfica se convierta en un espejo más representativo de la realidad”, expresa la organización.

La diferencia de edad en las categorías de interpretación

La disparidad es especialmente visible en las categorías de intérpretes revelación y de reparto. En la primera, la media de edad de los actores nominados es de 43,4 años, mientras que la de las actrices se sitúa en 32,8 años.

Marina Guerola (dcha.) está nominada como mejor actriz revelación en los Premios Goya 2025 por su papel en 'Los destellos'

Marina Guerola (dcha.) está nominada como mejor actriz revelación en los Premios Goya 2025 por su papel en ‘Los destellos’

Por ejemplo, en la categoría de Mejor Actor Revelación, los candidatos son Óscar Lasarte (¿Es el enemigo? La película de Gila, 29 años), Cuti Carabajal (77 años), Pepe Lorente (La estrella azul, 45 años), Cristalino (36 años) y Daniel Ibáñez (Segundo premio, 30 años). En contraste, las nominadas a Mejor Actriz Revelación son Zoe Bonafonte (El 47, 21 años), Mariela Carabajal (La estrella azul, 36 años), Marina Guerola (Los destellos, 28 años), Laura Weissmahr (Salve María, 33 años) y Lucía Veiga (Soy Nevenka, 46 años), con una media de edad notablemente inferior.

En la categoría de Mejor Interpretación de Reparto, la diferencia también es significativa. La edad media de los actores nominados es de 48,2 años, con nombres como Enric Auquer (Casa en llamas, 36 años), Salva Reina (El 47, 46 años), Óscar de la Fuente (La casa, 49 años), Luis Tosar (La infiltrada, 53 años) y Antonio de la Torre (Los destellos, 57 años). Por su parte, las actrices nominadas tienen una media de edad de 41,8 años, con Macarena García (Casa en llamas, 36 años), María Rodríguez (Casa en llamas, 38 años), Clara Segura (El 47, 50 años), Nausicaa Bonnín (La infiltrada, 39 años) y Aixa Villagrán (La virgen roja, 46 años).

Curiosamente, en la categoría de Mejor Interpretación Protagonista la brecha de edad prácticamente desaparece. Los actores nominados tienen una media de 54,8 años (Alberto San Juan, 56; Eduard Fernández, 60; Alfredo Castro, 69; Urko Olazabal, 46; Vito Sanz, 43), mientras que las actrices promedian 53,8 años (Emma Vilarasau, 65; Julianne Moore, 64; Tilda Swinton, 64; Carolina Yuste, 33; Patricia López Arnaiz, 43).

Luis Tosar y Carolina Yuste protagonizan 'La infiltrada'

Luis Tosar y Carolina Yuste protagonizan ‘La infiltrada’

Una industria con poca diversidad

Además de la brecha de edad, CIMA también ha puesto el foco en la falta de diversidad en las nominaciones de este año. La organización considera “insuficiente” la representación del colectivo LGBTIQA+ y señala que es necesario seguir trabajando para lograr una industria más igualitaria y libre de discriminación. “La diversidad brilla por su ausencia”, lamenta la entidad.

Este problema se refleja en las nominaciones femeninas: de las quince actrices nominadas en las distintas categorías de interpretación, solo una es racializada (Mariela Carabajal, de origen argentino). Asimismo, en el vídeo publicado por CIMA se recuerda que, en toda la historia de los Premios Goya, solo tres mujeres han ganado el galardón a Mejor Dirección. En esta edición, Arantxa Echevarría (La infiltrada) y Paula Ortiz (La virgen roja) podrían sumar un nuevo triunfo femenino en esta categoría.

Sin embargo, hay un dato positivo: en los últimos siete años, el premio a Mejor Dirección Novel ha recaído siempre en una cineasta. En contraste, en toda la historia de los Goya, solo una mujer, Daniela Cajías, ha conseguido ganar el galardón a Mejor Dirección de Fotografía.

'Casa en llamas', protagonizada por Emma Vilarasau, Enric Auquer, Macarena García y Alberto San Juan

‘Casa en llamas’, protagonizada por Emma Vilarasau, Enric Auquer, Macarena García y Alberto San Juan

La presencia femenina en los Goya

De las 57 películas nominadas en esta 39ª edición, 43 cuentan con presencia femenina en alguna de sus categorías. En comparación, los hombres están representados en 51 de los 57 títulos seleccionados. Según CIMA, esta diferencia se debe a que muchas de las nominaciones incluyen equipos de trabajo mixtos.

Otro dato que destaca la entidad es que solo hay tres mujeres productoras que no comparten nominación con hombres, frente a otras 30 que sí lo hacen. Por ejemplo, apuntan que hay cuatro categorías donde “apenas” hay presencia femenina: Música original (0 nominaciones); Guion original (1 nominación); Montaje (1 nominación); y Dirección de fotografía (1 nominación).

Por el contrario, hay cuatro categorías con pleno de nominaciones a mujeres. Esto se da en Diseño de vestuario, Maquillaje y peluquería, Película documental y Película iberoamericana.

Un panorama que exige cambios

Los datos recopilados por CIMA demuestran que, a pesar de los avances logrados en los últimos años, la brecha de género y la falta de diversidad siguen siendo una asignatura pendiente en la industria cinematográfica española. La disparidad en las edades de los nominados, la escasa presencia de mujeres en categorías clave como dirección o fotografía y la falta de representación de colectivos minoritarios evidencian la necesidad de seguir luchando por una mayor equidad en el sector.

TAGS DE ESTA NOTICIA