Diez Reales Academias, solo una de ellas presidida por una mujer

En sus 300 años de historia, las academias agrupadas bajo el Instituto de España no consiguen cumplir con la igualdad

Las Reales Academias, hoy recogidas bajo el Instituto de España, tienen sus antecedentes en el siglo XVIII, y tras casi tres siglos de historia siguen tratando de actualizarse. Lo han hecho en muchos de los ámbitos que les competen, pero quedan pasos que dar en lo que concierne a la inclusión y a la igualdad.

Sin embargo, como sucedió con el trabajo, la incorporación de la mujer a la vida académica ha supuesto un desafío creciente, razón por la que es creciente también la reivindicación de una mayor paridad en el acceso y, sobre todo, en los puestos de responsabilidad de las academias.

Un 90% de hombres

  • Real Academia Española: Santiago Muñoz Machado.
  • Real Academia de la Historia: Carmen Iglesias.
  • Real Academia de Bellas Artes de San Fernando: Tomás Marco.
  • Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: Jesús María Sanz Serna.
  • Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: Benigno Pendás García.
  • Real Academia Nacional de Medicina de España: Eduardo Díaz-Rubio García.
  • Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España: Rafael Navarro-Valls.
  • Real Academia Nacional de Farmacia: Mariano Esteban.
  • Real Academia de Ingeniería: Jaime Domínguez Abascal.
  • Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras: Jaime Gil Aluja.

De las diez reales academias existentes, sólo una está presidida por una mujer. Carmen Iglesias, que fue elegida directora de la Real Academia de la Historia por vez primera el 12 de diciembre de 2014, y por segunda vez el 14 de diciembre de 2018, revalidó su gestión como primera mujer y 37º directora de la institución.

Carmen Iglesias - Cultura

Una fotografía de archivo de Carmen Iglesias

La Real Academia de la Historia tiene además otra particularidad: a diferencia de otras academias, contó con una mujer, Mercedes Gaibrois Riaño, como miembro desde el 24 de febrero de 1935. Su monumental Historia del reinado de Sancho IV de Castilla (1922-1928), publicada en tres volúmenes, obtuvo el Premio Duque de Alba otorgado por la Real Academia de la Historia y como, según la tradición académica, los autores galardonados eran elegidos miembros de la misma, se convirtió en la primera mujer académica en la institución.

Sin embargo, esto está a punto de cambiar: la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España ha elegido con un respaldo masivo a la bióloga Ana Crespo como presidenta, convirtiéndose así en la primera mujer que tome las riendas de la academia desde su fundación en 1847. Crespo, nacida en Santa Cruz de Tenerife hace 76 años, es catedrática de Botánica de la Universidad Complutense de Madrid y está especializada en la investigación de líquenes, los organismos fruto de la simbiosis de hongos y algas.

La botánica Ana Crespo cogerá el relevo de grandes figuras de la ciencia española, como el matemático José Echegaray, que ganó el Nobel de Literatura en 1904, siendo presidente de la Real Academia de Ciencias; el inventor Leonardo Torres Quevedo (1928-1934) y el físico Blas Cabrera (1934-1938). El actual presidente, desde 2018, es el matemático Jesús María Sanz Serna.

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España ha elegido a la bióloga Ana Crespo como presidenta

La Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España ha elegido a la bióloga Ana Crespo como presidenta

La imposible igualdad

Más allá de los presidentes, se pueden contar con los dedos de una mano las mujeres académicas en la mayoría de las Reales Academias. No importa el número de sillones: la presencia femenina es siempre, sin excepción, minoría. De hecho, hasta hace pocos años, algunas instituciones ni siquiera tenían representación femenina.

En un discurso a las Reales Academias pronunciado por el Rey Felipe VI en 2016, el monarca afirmaba la importancia de contar con la presencia femenina: “Para avanzar en el bienestar colectivo debemos contar, hoy más que nunca, con la aportación de los intelectuales, de los pensadores; de hombres y mujeres comprometidos con su país”.

Si bien el artículo 26 de la ley de Igualdad de 2007 exige paridad en los distintos órganos consultivos, científicos y de decisión, esto no se está cumpliendo. Muchos creen que la totalidad de los ingresos desde ese año tendrían que haber correspondido a mujeres, para compensar una desigualdad histórica; sin embargo, alrededor del 80 % de los que han entrado en las academias han sido hombres.

Según los datos recogidos por el Instituto de las Mujeres, actualizados en noviembre de 2023, en el mejor de los casos las mujeres no superan el 25 % de las juntas directivas de las Reales Academias: así es en la de Historia y en la de Ciencias Morales y Políticas. Sin embargo, en la Real Academia de Doctores de España el porcentaje se reduce a cero, y en otras como Ingeniería no supera el 12 %.

De los 42 académicos numerarios de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, cinco son mujeres. Cuatro hay en la Real Academia Nacional de Medicina de España de entre los 45 numerarios. La Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España cuenta con seis mujeres entre los 40 miembros. Son 10 mujeres de 40 académicos de número en la Real Academia Nacional de Farmacia. La Real Academia de Ingeniería cuenta con seis de los 49 numerarios. Y cuatro de 36 hay en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras.

 

 

TAGS DE ESTA NOTICIA