En los últimos años, España ha sido escenario de un intenso debate sobre el machismo en el sistema judicial. Casos mediáticos de violencia de género y agresiones sexuales han puesto en evidencia cómo las mujeres siguen enfrentándose a obstáculos para obtener justicia. El cine ha captado esta problemática desde distintas perspectivas, reflejando la impunidad, la revictimización y la falta de respuesta institucional. A través de cinco películas, se analizan distintas aristas de un problema que aún persiste en la sociedad.
Te doy mis ojos
![Escena de la película 'Te doy mis ojos'.](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2024/05/Diseno-sin-titulo-2024-05-20T181541.112.jpg?x86212)
Escena de la película ‘Te doy mis ojos’, dirigia por Icíar Bollaín
La película Te doy mis ojos, dirigida por Icíar Bollaín en 2003, narra la historia de Pilar, una mujer que huye de su casa junto a su hijo en medio de la noche para escapar de su marido maltratador, Antonio. A través de su proceso, la película muestra cómo la violencia de género no solo se manifiesta en el ámbito privado, sino también en la respuesta insuficiente de las instituciones.
Pilar encuentra obstáculos en su entorno, en el sistema judicial y en su propia inseguridad, influida por años de manipulación psicológica. A pesar de sus intentos por rehacer su vida, la presión social y la aparente rehabilitación de Antonio generan un dilema que muchas víctimas de violencia machista enfrentan.
Uno de los aspectos más impactantes de Te doy mis ojos es su retrato del sistema judicial y su incapacidad para proteger a las mujeres. La falta de medidas eficaces y la tendencia a minimizar el peligro que enfrentan las víctimas muestran cómo la justicia, muchas veces, llega tarde o no llega en absoluto. La película se adelantó al debate sobre la necesidad de reformas legales y medidas de protección más contundentes, un tema que sigue siendo central en la agenda feminista actual.
El proxeneta: Paso corto, mala leche
![El proxeneta: Paso corto, mala leche, dirigido por Mabel Lozano en 2018](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2025/01/el-proxeneta.jpg?x86212)
El proxeneta: Paso corto, mala leche, dirigido por Mabel Lozano en 2018
El proxeneta: Paso corto, mala leche, dirigido por Mabel Lozano en 2018, es un documental basado en el testimonio de Miguel, un exproxeneta que operó en España durante años. A través de su relato y de datos contrastados, la película expone el funcionamiento de las redes de trata y explotación sexual, revelando la impunidad con la que han operado durante décadas. Miguel describe cómo las mujeres eran captadas, explotadas y sometidas a condiciones inhumanas sin que la ley actuara con suficiente contundencia.
El documental denuncia no solo la existencia de estas mafias, sino también la falta de condenas efectivas contra los proxenetas y tratantes. Aunque España tiene leyes contra la trata de personas, en la práctica muchas víctimas siguen sin recibir protección, mientras que sus explotadores encuentran resquicios legales para evadir la justicia. La película deja claro que la impunidad es una de las principales razones por las que esta industria sigue operando.
La isla mínima
![La isla mínima, un thriller dirigido por Alberto Rodríguez en 2014](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2025/01/isla-minima.webp?x86212)
La isla mínima, un thriller dirigido por Alberto Rodríguez en 2014
En La isla mínima, un thriller dirigido por Alberto Rodríguez en 2014 y ambientado en la España de los años 80, dos policías investigan la desaparición de dos adolescentes en un pueblo del sur del país. A medida que avanza la historia, los protagonistas descubren una red de abusos y asesinatos de mujeres que ha sido ignorada por las autoridades durante años.
Aunque La isla mínima es un thriller policíaco, el trasfondo de la historia refleja cómo el machismo institucional puede perpetuar la impunidad. La película sugiere que la corrupción y el poder permiten que ciertos crímenes no se investiguen con la seriedad necesaria, especialmente cuando las víctimas son mujeres jóvenes de clases desfavorecidas. Es un retrato inquietante de cómo, en muchos casos, la justicia se ve influida por prejuicios de género y de clase.
Rota n’ roll
![El documental Rota n’ roll, dirigido por Vanesa Benítez Zamora en 2023](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2025/01/Rota-n-roll.webp?x86212)
El documental Rota n’ roll, dirigido por Vanesa Benítez Zamora en 2023
El documental Rota n’ roll, dirigido por Vanesa Benítez Zamora en 2023, se centra en el caso de “La Manada de Rota”, otro episodio de agresión sexual múltiple en España que generó indignación en la opinión pública. A través de testimonios y material de archivo, la película no solo narra el caso, sino que también analiza cómo los procesos judiciales pueden ser revictimizantes para las mujeres que denuncian agresiones.
Uno de los aspectos más relevantes de Rota n’ roll es su exploración del papel de los medios de comunicación y la opinión pública en estos casos. Al igual que ocurrió con el caso de “La Manada” de Pamplona, el juicio no solo se desarrolló en los tribunales, sino también en las redes sociales y en los medios. La película denuncia cómo la defensa de los acusados intentó desacreditar a la víctima y cómo la sociedad sigue cuestionando a las mujeres que denuncian agresiones, en lugar de centrarse en los agresores.
Anatomía de una caída
!['Anatomía de una caída', de Justine Triet](https://www.articulo14.es/main-files/uploads/2025/01/anatomia-de-una-caida.jpg?x86212)
‘Anatomía de una caída’, de Justine Triet
Aunque no es una película española, Anatomía de una caída, de Justine Triet, ha sido muy comentada en España por su retrato de los prejuicios de género en la justicia. La historia sigue el juicio de una mujer acusada de la muerte de su esposo y cómo su comportamiento y vida privada se utilizan en su contra para desacreditar su testimonio.
El filme pone sobre la mesa cómo los estereotipos de género pueden influir en la percepción de la culpabilidad o inocencia de una persona. En un sistema judicial que aún arrastra prejuicios machistas, las mujeres suelen ser juzgadas no solo por los hechos, sino también por su carácter, su vida personal y su rol como esposas o madres. Este enfoque resonó en España, donde en muchos casos mediáticos se ha visto cómo las víctimas de agresión sexual o violencia machista deben demostrar “cómo de buenas víctimas son” para ser creídas.
Estas cinco películas muestran que la justicia no siempre es imparcial y que el machismo sigue influyendo en su funcionamiento. A través del cine, se han puesto sobre la mesa cuestiones urgentes como la impunidad en casos de violencia de género, la revictimización de las denunciantes y los sesgos de género en los tribunales. Aunque España ha avanzado en la lucha contra la desigualdad, estas historias recuerdan que aún queda mucho por hacer para garantizar que la justicia sea realmente justa para todos.