Festival de Málaga

Cine con nombre de mujer: las directoras arrasan en el Festival de Cine de Málaga

El Festival de Málaga 2025 está marcado por una presencia femenina sin precedentes. Un 60% de los largometrajes en Sección Oficial están dirigidos por mujeres

Photocall de la película 'Las tortugas'
Photocall de la película 'Las tortugas' en el Festival de Málaga

Llegó el momento. Las mujeres cineastas tienen mucho que decir y el Festival de Málaga lo sabe. El festival de cine español e iberoamericano más relevante del panorama actual ofrece en su 28ª edición un total de 22 largometrajes en Sección Oficial que compiten por la Biznaga de Oro, de los cuales 13 están dirigidos por mujeres (el 60% del total, cifra que además se mantiene en el caso de películas producidas por mujeres en esta misma sección).

En la sexta jornada del festival, algunos títulos empiezan a sonar con fuerza entre críticos, asistentes, público y jurados: Los tortuga, Sorda, Una quinta portuguesa, Lo que queda de ti, Culpa cero… Y lo mejor es que comparten un denominador común: dirigidas por mujeres y mayoritariamente abordan temas, relaciones y conflictos entre personajes femeninos.

La sutileza para captar y retratar la complexión de los personajes, especialmente los femeninos, la capacidad para conectar múltiples temas o la sensibilidad en la planificación, la fotografía o el montaje denota la autoría de mujeres como Avelina (Una quinta portuguesa), Belén Funes (Los Tortuga) o Gemma Blasco (La furia).

Película 'Lo que queda de ti', proyectada en el Festival de Cine de Málaga

Película ‘Lo que queda de ti’, proyectada en el Festival de Cine de Málaga

Vínculo madre-hija

No existe ningún vínculo tan especial, complejo ni rico en matices como el que se da entre una madre y una hija. La directora catalana Belén Funes explora desde el ángulo del duelo la relación entre madre e hija, desde el dramático bisel del duelo, originando a su vez un despliegue de encuentros y conflictos entre ellas en forma de subtramas: Funes nos presenta a Delia, madre de Ana, una mujer chilena residente en Barcelona, a quien no se le caen los anillos por ganarse la vida como taxista, mientras su hija adolescente estudia Comunicación Audiovisual.

Tras la muerte de Julián (marido de Delia y padre de Ana), ellas enfrentan una vida sin él. Una amenaza de desahucio pondrá en juego su frágil economía desterrando los cuidados a un segundo plano. Juntas, deberán encontrar la forma de sostenerse y atravesar ese doloroso aunque necesario proceso llamado duelo, que conformará un proceso de acercamiento, comprensión y complicidad entre madre e hija.

'Los tortuga', dirigida por Belén Funes

‘Los tortuga’, dirigida por Belén Funes

Por otro lado, la realizadora argentina Matilde Tute Vissani nos regala un retrato del asombro y la extrañeza que experimenta una jovencita de 12 años al llegar a la pubertad. Para Lucía Martínez Lag, que grabó el filme con 12 años, la historia “refleja muy bien ese momento en el que Lucía ya no es una nena, quiere su espacio y su independencia”. Sobre Lucía, Matilde ha aclarado que ya la tenían “muy preseleccionada” y el casting presencial lo confirmó.

Rostros intergeneracionales

Otro factor de disfrute para el público entre las películas proyectadas en el Festival es el descubrimiento de jóvenes actrices, en su primer papel protagonista, combinado con intérpretes veteranas que aseguran una magistral fluidez dramática. Así, vemos a una extraordinaria Elvira Lara en el rol protagonista de Los Tortuga –recibió una Mención Especial del Jurado del Festival de Toronto–, a la jovencísima Lucía Martínez Lag en Nunca fui a Disney, o a la actriz argentina Justina Bustos en la divertida comedia dramática Culpa Cero, que aborda temas de impunidad y la obsesión por el éxito. Su actuación refleja la complejidad de personajes inmersos en situaciones límite.

Maria de Medeiros en el photocall de 'Una quinta portuguesa', en el Festival de Málaga

Maria de Medeiros en el photocall de ‘Una quinta portuguesa’, en el Festival de Málaga

Aunque para revelación, la de Miriam Garlo, protagonista de Sorda, primera actriz sorda en protagonizar una película española. La trama aborda la relación de una pareja que enfrenta sus miedos frente a la maternidad, destacando la inclusión y representación en el cine nacional.

Sin embargo, no podían faltar en las películas presentadas rostros tan populares como los de las actrices Maria de Medeiros (Una quinta portuguesa), Cecilia Roth (Culpa cero), Antonia Zegers (Los Tortuga), Elena Irureta (Sorda), Loreto Mauleón (La buena letra) y María Elena Pérez (Perros), que aportan un plus de solvencia en el proyecto y un toque de familiaridad para el espectador.

TAGS DE ESTA NOTICIA