Centro Dramático Nacional: inclusión y paridad con la mitad de sus obras dirigidas por mujeres

La directora general del INAEM, Paz Santa Cecilia, y el director del Centro Dramático Nacional, Alfredo Sanzol, han presentado la nueva programación del Dramático con un lema: "El teatro es un espacio de encuentro. Sin el encuentro no hay drama"

El Centro Dramático Nacional apuesta por el encuentro en la presentación de su nueva temporada, 2024/2025

El Centro Dramático Nacional apuesta por el encuentro en la presentación de su nueva temporada, 2024/2025

“La palabra que nos acompaña es encuentro. El encuentro es el inicio de una unión, de una fusión: hace referencia a la colaboración, conduce a la unidad. Sin embargo, también significa choque, enfrentamiento, golpe: aquello que lleva a la separación. De esta paradoja nace el drama”. Así ha comenzado Alfredo Sanzol, director del Centro Dramático Nacional, la presentación de la temporada 2024-2025.

“La paradoja de la que se ocupan los dramas es que los encuentros que se inician con una separación pueden acabar en unión y viceversa y, dentro de una trama, los giros inesperados que producen los encuentros transforman la realidad de la historia”, ha añadido Sanzol, que ha estado acompañado por Paz Santa Cecilia, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), de la que depende el CDN.

En su discurso, Alfredo Sanzol ha destacado la importancia del pasado para construir el futuro. “Frente a la amenaza de desintegración con la que nos controlan, es esencial el encuentro. Aún a riesgo del conflicto, o precisamente por el conflicto, la creación de lo nuevo exige la presencia del otro, y la presencia del pasado”, ha aseverado. Por su parte, Santa Cecilia cree que “el Centro Dramático Nacional ha consolidado su posición como el principal centro de creación escénica de España. La diversidad, la originalidad y la calidad de sus producciones propias y coproducciones con compañías del sector reflejan el dinamismo del centro, que genera oportunidades para la nueva dramaturgia, los jóvenes talentos de la dirección de escena y los intérpretes emergentes”.

Alfredo Sanzol, director del Centro Dramático Nacional, durante la presentación de la temporada 2024-2025

Alfredo Sanzol, director del Centro Dramático Nacional, durante la presentación de la temporada 2024-2025

Apuesta por la paridad

La nueva programación del Dramático contará con 29 producciones, de las que 14 son estrenos absolutos, y 50 actividades complementarias que buscarán acercar el teatro a la ciudadanía. En su compromiso con la paridad, el Dramático se sitúa por encima de los porcentajes establecidos por ley, teniendo esta temporada un 45 % de dramaturgia y dirección a cargo de creadoras mujeres y un 55 % de creadores hombres.

Además de explicar una a una las iniciativas de la programación, Sanzol ha condenado los “repugnantes actos de censura” en una sociedad que “busca vivir libre”, y ha declarado que “la programación es un acto artístico”. No ha querido responder a las críticas de quienes califican al CDN como “Cementerio Dramático Nacional” (así lo ha denominado la dramaturga Angélica Liddell en una reciente entrevista) y se ha limitado a explicar su función: “Según vas eligiendo y vertebrando la programación, descubres las temáticas, los conflictos. Hay una inteligencia que no es sólo individual, sino colectiva. Hay que escuchar qué tienen los creadores en la cabeza, porque entre todos construimos el reflejo de las grandes líneas de conflicto que existen en la sociedad”.

20 obras, 10 dirigidas por mujeres

This Is Not an Embassy (Made in Taiwan), Le congrès ne marche pas, Nada y 1936 tienen la vida de los países y la tragedia de la guerra en el centro de sus historias. Los países, para existir, necesitan el reconocimiento y el encuentro con el resto de países; los encuentros de los representantes de los países pueden ser la semilla de nuevas, y no siempre buenas, maneras de ver el mundo; la tragedia de la guerra es un encuentro violento que puede nacer del amigable encuentro de los conspiradores; la tragedia de la guerra deja un pasado con el que es inevitable el reencuentro para poder construir una superación.

Tierra, Árido, Los de ahí, Los nuestros, Vulcano y Los brutos son historias de comunidad y tiempo. Encontrarse con otras personas en la vivencia del duelo es la manera más profunda de transitarlo; encontrarse con una casa heredada es revivir a sus antiguos dueños; abrir el plano sobre un grupo de migrantes y cerrarlo para entenderlos es una buena manera de producir un encuentro con lo que
desconocemos; volver, después de quinientos años, y reencontrarse con tu país es un viaje en el tiempo; como encontrarse con secretos que han creado una visión del presente y que cuando salen a la luz transforman la realidad.

Lacrima, La mujer fantasma, Roland mon amour, GRRRL y Orlando desafían al encuentro con la realidad frente a los prejuicios. El mismo secretismo necesario para el trabajo en la alta costura puede ser la trampa con la que se tapa la violencia que sufren sus trabajadoras; encontrarse con los fantasmas de las que fueron nuestras maestras y descubrir la verdad de sus vidas las hace presentes; el encuentro con la vida privada de una artista le da forma a la precariedad; el encuentro con la manipulación que se hace del feminismo desvela las artimañas de la injusticia; vivir durante trescientos años y encontrarte con tu otro género revela las contradicciones de lo que se da por sentado.

La Patética, La gaviota, Ensimismada, ¿Sabes que las flores de plástico nunca han vivido, verdad? y Las apariciones se fían del encuentro con lo desconocido como una manera de vivir, como una manera de encontrarse con el destino. El encuentro con un maestro del que se aprende a vivir y por lo tanto a morir; la búsqueda de un destino que, una vez encontrado, produce frustración; el encuentro con una hermana que se vuelve esencial para el encuentro con una misma; un encuentro buscado en secreto para salvar una vida a riesgo de perder otra; el encuentro con el futuro a través de la violencia de las decisiones.

El Teatro Valle Inclán es la sede del Centro Dramático Nacional

El Teatro Valle Inclán es la sede del Centro Dramático Nacional

Balance de la última temporada

El Dramático despide la temporada 2023-2024 con el reto de haber incrementado sus datos de asistencia de público en un 17,38 %, y el continuo crecimiento del público joven menor de 30 años, que ha alcanzado los 11.349 espectadores. De la temporada que se cierra, 12 montajes han colgado el cartel de agotadas localidades: La madre de Frankenstein, Sans tambour, La casa de Bernarda Alba, Así hablábamos, The Garden of Delights, Iribarne, Hedda Gabler, Pequeño cúmulo de abismos, Play!, Feriantes, El teatro de las locas y Breve historia del ferrocarril español. Un total de 15 producciones han estado de gira, visitando 122 teatros y realizando 190 funciones.

TAGS DE ESTA NOTICIA