Después del éxito de sus dos últimas obras teatrales, La fortaleza y Los pálidos, la dramaturga y directora de escena Lucía Carballal estrena su nuevo montaje, Los nuestros, en el que reflexiona sobre la importancia de la familia. Y lo hace con un montaje que presenta a una familia sefardí oriunda de Tánger y residente en España, cuyos miembros se reúnen para cumplir con el Avelut o duelo judío por el fallecimiento de la abuela.
La obra, que se estrena el 21 de febrero en el teatro Valle-Inclán, cuenta con un reparto muy completo conformado por grandes intérpretes como Miki Esparbé, Marina Fantini, Mona Martínez, Manuela Paso, Ana Polvorosa y Gon Ramos, quienes dan vida a los diferentes miembros de esta familia. Los nuestros se sumerge en las complejidades de las relaciones familiares y los conflictos generacionales, invitando al espectador a adentrarse en la historia de una familia que, en medio del duelo, se ve obligada a confrontar sus diferencias, sus silencios y sus miedos más profundos.
Artículo14 ha hablado con Ana Polvorosa, una de las actrices protagonistas. Consolidada como una de las actrices más versátiles del panorama español, con una trayectoria que abarca desde la televisión hasta el cine, la intérprete da el salto ahora a las tablas. Su popularidad despegó con la icónica serie Aída, donde dio vida a la inolvidable Lore, y desde entonces ha demostrado su talento en proyectos como Las chicas del cable, La fortuna o Veneno, explorando registros muy diversos. Ahora, da un nuevo paso en su carrera con Los nuestros, su incursión en el teatro, un medio en el que se enfrenta al reto de la interpretación en vivo, sin segundas tomas y con el contacto directo del público.

Ana Polvorosa y Miki Esparbé en el papel de Marina y Pablo en “Los Nuestros”. Centro Dramático Nacional.
“En el caso del personaje de Marina, a quien interpreto, es la pareja de Pablo, a quien da vida Miki Esparbé. Ella es la recién llegada a esta familia; de hecho, ella llega en el momento en el que se está celebrando un duelo judío, el Avelut, que es el duelo de siete días para rendir homenaje o culto a la persona que ha fallecido, y de alguna forma, ella se va instalando en esta familia lo mejor que puede, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada miembro”, explica la actriz en conversación con Artículo14.
Un alegato generacional
Ana Polvorosa reflexiona sobre el viaje emocional de su personaje y cómo este refleja las inquietudes de una generación marcada por la incertidumbre. “Respecto a su momento personal, Marina quiere enfocarse o tener un proyecto en común con el personaje de Pablo. Ella busca realmente enfocarse hacia algo concreto, realizando un alegato generacional de este momento en el que vivimos, en el que nos encontramos en un círculo vicioso del que no salimos, que está inundado de dudas, de miedo, de incertidumbre, de no enfocarse y de no saber qué es lo que se quiere hacer en la vida”.
Durante la conversación sobre Los nuestros, la actriz profundizó en la crisis de su personaje y en esta refleja las dudas y contradicciones de toda una generación, planteando una serie de cuestiones: “Si quieres ir a vivir fuera de la ciudad, o si quieres continuar viviendo en la ciudad; si quieres ser madre o padre; si quieres continuar siendo soltero o tener pareja”, oponía. Ana Polvorosa habla de “este momento que nos rodea a toda esta generación” del que no sabemos cómo salir: “Nos cuesta decidirnos por algo, tomar partido y tener fe en algo. Por eso para Marina todo se desestructura con la llegada de esta familia, y de alguna forma se tambalea” .
Lucía Carballal y la familia como lugar del miedo
Con esta obra, Lucía Carballal busca capturar ese sentimiento de incertidumbre que marca a toda una generación. Una obra que promete emocionar, hacer reflexionar y, sobre todo, conectar con el público desde la verdad de sus personajes. La dramaturga asegura que para ella “ha sido un reto escribir sobre la familia, ya que es un tema del que se ha escrito y representado muchísimas veces”. En su opinión, “la familia es el lugar donde nos confrontamos con los miedos más tremendos, ya no solo la pérdida de los padres, sino también ese relevo generacional. Al final es ese lugar al que volvemos una y otra vez, para aprender a superar los miedos mayores y las mayores dificultades”.

Mona Martínez y el reparto de ‘Los nuestros’. Centro Dramático Nacional.
A través de personajes que reflejan con precisión las inquietudes actuales, la obra pone sobre la mesa dilemas tan cotidianos como universales: la dificultad de encajar en una familia que no es la propia, la incertidumbre sobre el futuro y la constante lucha entre la tradición y el cambio. Lucía Carballal afirma que “esta familia sefardí abre la idea de la familia como un relato extendido, mucho mayor que nosotros, con el que podemos volver a pensar qué significa pertenecer, qué significa emprender un camino propio”.
Durante la presentación de Los nuestros, la dramaturga reflexionó sobre la dinámica familiar y la forma en que enfrentamos los patrones que se repiten a lo largo de la vida: “A mí me parecía un reto precisamente cómo nos relacionamos con las cosas que se repiten, ver la familia como un lugar en el que vamos a cantar siempre la misma canción, esa cosa prometida en contraposición con los caminos individuales que al final cada miembro de la familia va inevitablemente haciendo. Esa idea de repetición, de regresar, de revisitar los patrones, las grandes preguntas, necesitar que tus padres te quieran, el miedo a que se mueran, el miedo a tener hijos… Volver a mirar los temas que nos unen y nos convierten en colectivos es lo que me interesa”, explica la directora.

El reparto completo de ‘Los Nuestros’ en la rueda de prensa previa al estreno. Franco Navarro
La autora también resaltó el contexto histórico que marca la identidad de la familia en la obra: “Por otro lado, esta es una familia sefardí con una particularidad, una familia descendiente de judíos expulsados por los Reyes Católicos que ha vivido muchos años en Marruecos, y que regresa a España en los años 60: una España franquista”. Lucía Carballal también destacó lo poco explorada que está esta historia en el teatro y cómo le resulta fascinante la lucha de esta comunidad por preservar su identidad. Además, mencionó su conexión personal con el tema a través de su familia política, lo que le da un sentido de legitimidad para contarla.
“Me parece que es una realidad desconocida muy poco tratada en nuestro panorama cultural y en las artes escénicas en concreto. Creo que es algo que no se ha tratado demasiado; me parece que es una historia muy fascinante la de esta pequeña comunidad judía, que tiene que hacer un esfuerzo muy grande por mantener su cultura, su identidad, sus tradiciones. Incluso sin ser religiosos en muchas ocasiones se hacen la pregunta de cómo mantener su herencia, lo que han sido durante tanto tiempo y en circunstancias tan adversas, y eso tiene que ver con algo personal, porque existen sefardíes en mi familia política”, revelaba la dramaturga.

La dramaturga y directora de escena Lucía Carballal estrena su nuevo montaje, ‘Los nuestros’. Valeria Mitelman
Lucía Carballal destaca que los personajes se encuentran en un momento clave de sus vidas en el que el legado de la familia pesa y el futuro les es desconocido. “La puesta en escena refleja ese vacío, ese no saber, con un suelo blanco inmenso y al mismo tiempo con un gran tótem que representa esa memoria familiar, que por un lado es pesado y es el legado que tienen que cargar. Al mismo tiempo, ese gran regalo de poder conservar todavía todos esos recuerdos, esas vivencias, ante el terror de que alguna vez se olviden. Entonces hay ese juego con esa verticalidad del pasado y esa horizontalidad del folio en blanco, que sería una especie de futuro por volver a pensar, para poderlo escribir”, explica la autora y directora.