Feria ARCO 2025

¿A quién le importa el arte contemporáneo? Los Reyes inauguran una edición de ARCO brillante

Los Reyes han inaugurado la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO 2025, con la participación de 219 galerías de 36 países, en un evento que combina tradición y vanguardia, consolidándose como una de las citas culturales más importantes del año

Los Reyes doña Letizia y don Felipe junto a la directora de la feria ARCO, Maribel López
Los Reyes doña Letizia y don Felipe junto a la directora de la feria ARCO, Maribel López EFE

Los Reyes han inaugurado este miércoles 5 de marzo la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO 2025 y han visitado algunas de las galerías más representativas de esta edición, como la de la emblemática coleccionista Helga de Alvear. En un gesto cargado de emoción, han mostrado sus condolencias a la hija de la coleccionista, Patricia de Alvear, tras el fallecimiento de su madre el pasado 3 de febrero.

Acompañados por autoridades como la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, y el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, Felipe VI y Letizia han recorrido el pabellón 9 de Ifema Madrid durante una hora y media, deteniéndose en espacios clave de la feria. En la galería austriaca Krinzinger, han agradecido a su fundadora, Ursula Krinzinger, su compromiso con ARCO desde su primera edición, además de mostrar un especial interés por el arte español de Secundino Hernández, cuya técnica les ha sido explicada por Thomas Krinzinger.

Obra "Faust", del artista portugués Fabio Colaço, durante el primer día de la feria de arte contemporáneo Arcomadrid

Obra “Faust”, del artista portugués Fabio Colaço, durante el primer día de la feria de arte contemporáneo Arcomadrid

Entre las paradas destacadas, han visitado la galería valenciana Luis Adelantado, donde su directora, Olga Adelantado, les ha presentado un proyecto con 16 artistas españoles, entre ellos la Premio Nacional de Artes Plásticas 2013, Carmen Calvo. Durante su recorrido, la Reina Letizia se ha detenido ante una video-instalación sobre Palestina de Álex Reynolds y Robert M. Ochshorn, titulada A bunch of questions with no answer. Se trata de un registro de preguntas dirigidas al Departamento de Estado de Estados Unidos sobre el conflicto en Gaza, lo que ha despertado el interés de la Reina, quien ha escuchado atentamente la explicación sin realizar comentarios adicionales.

Un mapa por el arte de nuestro tiempo

En esta edición, ARCO se presenta como una feria fresca, madura y diversa, con la participación de 219 galerías de 36 países en un espacio de 30.000 metros cuadrados. Resulta imposible abarcarla en su totalidad en un solo día, pero los visitantes más experimentados saben que hay ciertos puntos imprescindibles que merecen una visita detenida.

Uno de los nombres clave de este año es Jaume Plensa, cuya obra está presente en múltiples stands tanto privados como corporativos, con esculturas y obra gráfica. Junto a él, el visitante puede encontrarse con la geometría abstracta de Palazuelo, cuyas piezas se distribuyen por diferentes galerías de la feria. Desde la entrada en el pabellón 9, el dúo de Miquel Barceló y Ai Weiwei en la galería Elvira González ofrece una reflexión sobre el mundo natural que atrapa a los espectadores.

Los artistas Ai Weiwei (Pekín, 1957) y Miquel Barceló (Felanitx, 1957), dialogan y reflexionan con sus obras acerca del mundo y la naturaleza

Los artistas Ai Weiwei (Pekín, 1957) y Miquel Barceló (Felanitx, 1957), dialogan y reflexionan con sus obras acerca del mundo y la naturaleza

El recorrido continúa con la impresionante Sphère Jaune (2018) de Julio LeParc en la galería Albarrán Bourdais, una composición de fragmentos de metacrilato amarillo que proyecta su luz sobre el espacio. La galería también expone la impactante obra de Fernando Sánchez Castillo sobre el opositor ruso Alexei Navalni, fallecido en prisión tras años de persecución política, convirtiendo la pieza en un símbolo de resistencia y denuncia.

La galería barcelonesa Bombon Projects presenta una propuesta vibrante que investiga la interacción entre el cuerpo y la materia, los límites entre lo natural y lo artificial, y la delicada estabilidad de los ecosistemas. Entre los artistas más destacados se encuentran Aldo Urbano y Eva Fàbregas, cuya obra inmersiva y sensorial le valió el Premio ARCO Comunidad de Madrid en 2023. Su trabajo explora el tacto, el deseo y las formas biomórficas, dando vida a esculturas monumentales que remiten a órganos, prótesis y seres de apariencia no humana.

Roberto Ruiz / Cortesía de Bombon Projects

El Errante (2024), parte de la serie Catedral Debacle de Aldo Urbano, una de las propuestas que Bombon Projects lleva a la feria

Entre los stands más llamativos, el de Adelaide Cioni de Bolonia presenta lienzos flotantes en una cuadrícula, mientras que Sylvia Kouvali ofrece una instalación de mochilas danzarinas de Liliana Moro. En su tercer año en ARCO, la galería francesa Double V regresa con el parisino Maximilien Pellet y la brasileña Manoela Medeiros. Las obras de cerámica esmaltada de Pellet se inspiran en el arte rupestre de las cuevas de Lascaux y Chauvet en Dordoña (Francia), la cerámica mesopotámica o el arte precolombino, y elevan cualquier espacio en el que se cuelguen. En el caso de Medeiros, trabaja a partir de la erosión y excavación, conectando con la noción de los estratos temporales y la idea del horizonte como cristalización del pasado y proyección del futuro.

Más adelante, en la galería Carlier Gebauer, una de las piezas más impactantes de la feria es un lienzo cosido línea a línea por Kyungah Han, que esconde mensajes codificados dirigidos a trabajadores de Corea del Norte. Junto a él, la instalación de Leonor Serrano Rivas muestra plantas sometidas a electrólisis, fusionando arte y ciencia en una experiencia visual y conceptual única.

Las piezas más polémicas de la feria

Una de las obras más controvertidas de ARCO en esta edición es una cortina de aluminio negro sobre la que se ha impreso el número 7.291, en homenaje a las víctimas que fallecieron en residencias de ancianos en Madrid durante la pandemia. La pieza, creada por Ramón Mateos y Olalla Gómez Valdericeda, se expone en la galería Freijo y ha generado un intenso debate sobre la memoria y la gestión de la crisis sanitaria.

Stine Deja en la Galería Florit/Florit

Stine Deja en la Galería Florit/Florit

El arte con carga política tiene una presencia notable en esta edición de la feria. Entre las piezas más llamativas, destaca la instalación del danés Stine Deja en la Galería Florit/Florit, donde unos robots intentan encender un fuego en una reflexión sobre la relación entre tecnología y naturaleza. En la galería italiana Pink Summer, unas cajas de luz lanzan una advertencia visual sobre los efectos devastadores del cambio climático con el mensaje Global terror, global warning, alertando sobre la urgencia medioambiental.

Otra obra con una fuerte carga simbólica es la escultura presentada por la galería berlinesa Klemms, que muestra un torso de la Estatua de la Libertad mutilado, con el brazo que sostenía la antorcha cortado. Esta representación, de expresión sombría, se interpreta como una crítica a la erosión de los valores democráticos en Estados Unidos tras la reelección de Donald Trump.

Más directa aún es la propuesta de Eugenio Merino, que expone en un lavavajillas varios platos decorados con los rostros de figuras políticas y empresariales alineadas con la derecha, como la primera ministra italiana Giorgia Meloni, el expresidente Donald Trump y el magnate Elon Musk. Con ironía y provocación, Merino invita a la reflexión sobre el poder y su impacto en la sociedad actual.

Obra "Pueblo Mundurucu o Wuyjuyu", de Uyra, que se puede ver en el Espacio Amazonia, en ARCO

Obra “Pueblo Mundurucu o Wuyjuyu”, de Uyra, que se puede ver en el Espacio Amazonia, en ARCO

La sección Opening, dedicada a jóvenes galerías, destaca por su identidad y originalidad. En este sentido, ‘Wametisé: ideas para un Amazofuturismo’ se presenta como la sección central de la feria, reinterpretando tópicos amazónicos desde una perspectiva contemporánea y crítica. Por último, el stand de Helga de Alvear, además de exhibir piezas icónicas de su colección, ha incorporado un pequeño memorial en su honor con un libro de firmas donde los visitantes pueden dejar mensajes en su recuerdo. Este miércoles, la feria le ha dedicado un homenaje con un aplauso a las 10:45 de la mañana.

ARCO 2025 se perfila como una de las ediciones más interesantes de los últimos años, con una propuesta que no solo apuesta por el arte contemporáneo, sino que también invita a la reflexión sobre el contexto político y social actual. Un espacio en el que tradición y vanguardia conviven en armonía, consolidando a Madrid como un epicentro clave en el panorama artístico internacional.

TAGS DE ESTA NOTICIA