En las últimas semanas, Madrid ha estado lleno de arte, diseño y arquitectura con múltiples eventos, charlas y exposiciones. Una de esas conversaciones ha sido con la arquitecta Patricia Urquiola, que ponía en el centro del debate la importancia de no olvidar los diseños clásicos e icónicos de grandes arquitectos y diseñadores. Para ella, estas obras siguen teniendo relevancia, pero pueden (y deben) adaptarse a los tiempos modernos.
Urquiola abogó por la customización y actualización de estos diseños, utilizando materiales más sostenibles y adecuados a las necesidades actuales. Este enfoque busca un equilibrio entre el respeto por la tradición y la innovación, sin perder la esencia del diseño original. Su visión sugiere que la sostenibilidad no implica necesariamente crear desde cero, sino también repensar lo que ya existe, dotándolo de una nueva vida mediante técnicas y materiales contemporáneos.
La tesis de Urquiola ya se observa en diseños que marcaron el siglo XX y que han sido modificados con materiales sostenibles, tecnologías innovadoras y nuevas funciones adaptadas a la vida moderna. La relación entre tradición e innovación ha permitido que estos clásicos se transformen en piezas más accesibles, inteligentes y ecológicas sin perder su esencia estética, respetando las proporciones, colores y texturas que definieron su estilo.
Una arquitectura que evoluciona
Los iconos de la arquitectura moderna han sido adaptados a las necesidades contemporáneas a través de innovaciones tecnológicas, principios de sostenibilidad y nuevas formas de habitar los espacios. Aquí algunos ejemplos:
- La Casa Farnsworth (Mies van der Rohe) – Casas modulares. Nos sirvió de inspiración para las casas modulares sostenibles. Adaptando principios del minimalismo y el uso de vidrio para crear viviendas prefabricadas con tecnología pasiva y materiales sostenibles.

La Casa Farnsworth, diseñada por el arquitecto Ludwig Mies van der Rohe
- Unité d’Habitation (Le Corbusier) – Coliving, Cohousing y espacios flexibles. La Unité d’Habitation de Le Corbusier es un edificio multifuncional que combina viviendas, comercios, jardines y servicios públicos. Fue la primera oportunidad para Le Corbusier de poner en práctica las teorías de proporción a escala que irían a dar origen al Modulor. El objetivo de este proyecto era crear una solución eficiente para las grandes ciudades. En la actualidad el problema de espacios en las grandes ciudades y las distancias lleva cada día el pensar en vivir en espacios flexibles y dotados con todas las comodidades necesarias para la vida moderna dentro de una “ciudad jardín vertical”. Lo que hoy conocemos como Coliving, fomentando las interacción social y la convivencia entre usuarios. Este concepto de vivienda colectiva ha evolucionado en comunidades sostenibles con áreas compartidas y soluciones de vivienda asequible.

Collage de Unité d’Habitation (1946-1952) – Coliving
- Guggenheim de Frank Lloyd Wright – Museos digitales e interactivos. La iconicidad de su forma se ha reimaginado en espacios donde la arquitectura responde a experiencias inmersivas con tecnología de realidad aumentada. El Museo Guggenheim de Nueva York es un referente de la arquitectura moderna diseñado por Frank Lloyd Wright en 1959. Su estructura en espiral y la disposición continua de sus espacios lo convirtieron en un modelo innovador para los museos de arte. Las características del Guggenheim han sido reimaginadas en los museos digitales y experienciales de hoy, integrando Realidad Aumentada (RA) y Realidad Virtual (RV), que permiten a los visitantes interactuar con el arte de manera sensorial y envolvente. Museos sin paredes inspirados en el concepto de fluidez espacial del Guggenheim, existen exposiciones digitales donde los visitantes pueden recorrer una galería virtual sin barreras físicas. Experiencias interactivas, los espacios actuales permiten al público manipular contenido a través de gestos, voz o interfaces táctiles. Podemos ver ejemplos actuales como el Museo de Arte Digital TeamLab Borderless (Tokio, Japón). Es un museo donde las obras digitales se mueven y cambian constantemente, eliminando las paredes como límite entre cada exposición, similar a la fluidez del Guggenheim.

Collage de Guggenheim de Frank Lloyd Wright – Museos digitales e interactivos.
Mobiliarios más sostenibles
También el mobiliario icónico del siglo XX ha sido reinterpretado sin perder la esencia de sus diseños originales.
- Silla Barcelona (1929) (Mies van der Rohe) – Materiales reciclados. Su diseño original se componía de una estructura de acero inoxidable con acabado cromado y cojines tapizados en piel y relleno de espuma. Diseño elegante y minimalista con líneas limpias. En la actualidad se fabrican con materiales sostenibles, se han desarrollado versiones con acero reciclado, piel vegana o tejidos ecológicos sin comprometer la estética original, gracias a la fabricación digital y la impresión 3D, se pueden producir réplicas más accesibles sin perder calidad. Existen alternativas más económicas que utilizan cuero sintético de alta calidad y acero con acabados reciclados.
- Silla Eames Lounge(1956) (Charles & Ray Eames) – Ergonomía y tecnología avanzada. Su diseño original se realizaba de la combinación de madera contrachapada y cuero, base giratoria de aluminio fundido y asiento inclinado y acolchado de gran confort. Su estructura se ha mejorado con materiales inteligentes que se adaptan al usuario. Como el uso de espumas de memoria y piel sintética transpirable para mayor comodidad, estructura adaptable incorporación de madera contrachapada de origen sostenible y acabados sin productos tóxicos integrando las innovaciones tecnológicas algunas versiones modernas incluyen calefacción integrada y sensores de postura para mejorar la ergonomía.
- Mesa Tulip (1957) (Eero Saarinen) – Multifuncionalidad y materiales ecológicos. Su diseño original se desarrollaba con una base central en forma de pedestal de aluminio con tapa de mármol, madera o laminado un diseño sin patas para eliminar el “desorden visual”. Actualmente se han desarrollado versiones en bioplásticos, madera reciclada y resinas naturales en lugar de marmol, con opciones de carga inalámbrica y superficies resistentes a manchas y calor, mejorando la funcionalidad extra.
- Silla Wassily (1925) (Marcel Breuer) – Diseños ligeros y de ensamblaje rápido. Su diseño original se realizaba con estructura de acero tubular, asiento de cuero o lona suspendida que estaba inspirada en las líneas del Bauhaus y las bicicletas. En la actualidad se realiza con una estructura ultraligera, con el uso de aluminio reciclado y polímeros resistentes, lo que la hace más ligera y fácil de transportar, como también se han desarrollado versiones con tejidos reciclados, mallas transpirables y materiales compuestos más asequibles.
- Chaise Longue LC4 (1928) (Le Corbusier) – Reposo inteligente y adaptable. En su diseño original se desarrollaba con estructura de acero tubular, tapizado en piel o lona con acolchado y forma ergonómica adaptable a la postura del usuario. Actualmente se han desarrollado versiones que incluyen sensores biométricos para mejorar la postura y la relajación automáticamente, como también se usan fibras naturales, cuero vegano y acero reciclado. También se han desarrollado versiones con sistemas de masaje integrados y ajuste térmico para mejorar la experiencia de relajación.

Collage de diseños icónicos.
La arquitectura reinterpretada es un equilibrio entre legado y futuro, donde la funcionalidad, la sostenibilidad y la innovación se combinan para seguir inspirando las ciudades del mañana. Los icónicos diseños del siglo XX siguen vigentes gracias a la incorporación de materiales sostenibles, tecnologías ergonómicas y nuevas funciones adaptadas a la vida moderna.