La presidenta de la FEMP reclama una financiación local “justa” y mayor autonomía para los ayuntamientos

María José García-Pelayo denuncia la falta de escucha del Gobierno y exige reformas estructurales. Aboga por una "segunda descentralización" para potenciar el municipalismo

Presidenta
La presidenta de la FEMP, María José García Pelayo, en un acto este martes FEMP

La presidenta de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), María José García-Pelayo, ha reivindicado este martes una “segunda descentralización” de las competencias de las autonomías a los ayuntamientos. Algo que estas administraciones locales y los ciudadanos “tanto tiempo llevamos esperando”, ha expresado la también alcaldesa de Jerez de la Frontera en un concurrido desayuno informativo que se ha celebrado este martes en Madrid, al cual han asistido representantes políticos y empresariales.

Para reafirmar su argumento ha citado los artículos 137 y 138 de la Constitución, los cuales garantizan la autonomía de cada administración para cada uno de sus intereses, así como el principio de solidaridad para que haya un equilibrio justo entre cada una de las administraciones que componen España.

En este contexto, García-Pelayo ha dado dos datos que retratan “claramente” a lo que se ha referido. El primero, que la “ley madre” con la que las administraciones locales trabajan, la de bases de régimen local, es del 1985. “Estamos trabajando para mejorar la vida de los ciudadanos en el siglo XXI con una ley que es del siglo pasado”. Sin embargo, la regidora ha considerado “más peligroso o preocupante” gobernar con sistema de financiación del año 2002. Una financiación, ha reivindicado a su vez, que debe ser “justa”.

Para ampliar esta advertencia, la presidenta de la FEMP ha dicho que los ayuntamientos están prestando servicios con competencias que fueron definidas en 1985, además de estar gestionando el pago de esas competencias con un sistema de financiación que tiene 23 años. “Competencias y financiación antiguas” debido a que se están prestando más servicios a los ciudadanos y el coste de estos “se ha ido encarecido”.

Es por ello que la alcaldesa del PP ha precisado que bajo su mandato se ha definido una FEMP “sin muros”: “Queremos una Junta de Gobierno para convivir con el resto de las fuerzas políticas para conseguir consensos importantes”, ha explicado. Dentro de estos acuerdos, García-Pelayo ha reivindicado que todas las fuerzas políticas que componen la federación, entre las que se encuentran Junts, PP, PSOE o Sumar, han conseguido definir la hoja de ruta para “mejorar” el sistema de financiación local. Algo que ha definido como un “hito histórico”.

A su vez, ha catalogado como “histórico” que cuando le ha trasladado este acuerdo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el cual incluye a su partido, “se ríe de él”. “No escucha a nadie”, ha dicho la regidora andaluza sobre el líder del Ejecutivo.

“Dejación de funciones del Gobierno”

Sobre si a los ayuntamientos les afecta el ecosistema político que hay en España, García-Pelayo ha confesado que sí, aunque aclarando que están intentado que la “dejación de funciones del Gobierno central” no les “contamine”. En este sentido, la alcaldesa de Jerez ha criticado que el Ejecutivo tiene una política que “no es sería”, que está más centrada en “ver como saco a mi amigo del lío judicial o más dedicada a contentar a una parte de nuestro país, despreciando al resto”.

“El que haya un Gobierno que no se preocupa por los ciudadanos, no significa que los alcaldes hagan dejación de funciones”, ha resumido la alcaldesa jerezana. Es por ello que ha desvelado la hoja de ruta de la FEMP, asociación donde están trabajando con un “acento social importante”. En este sentido ha precisado que en la federación se han creados varias comisiones para abordar los problemas que afectan a los ciudadanos: la soledad no deseada, políticas integrales de discapacidad o violencia de género. Políticas cuya aplicación depende de las administraciones locales, ha remarcado García-Pelayo.

Los retos de los ayuntamientos

En relación con los desafíos a los que se enfrentan las administraciones locales, la popular ha explicado que en la actualidad estos no tiene nada que ver con los retos del pasado. “Ahora hablamos de la digitalización del turismo. Cuando hablamos de personas mayores hablamos de dependencia. Cuando hablamos de ciudades verdes estamos hablando de los parques eólicos y de energías renovables”. Unos desafíos, ha confesado, que cada vez son más y que deben ser afrontados con menos recursos. Por ello ha pedido que se escuchen a los ayuntamientos con carácter previo cada vez que se vaya a aprobar una normativa por parte del Estado o de las autonomías, así como que cada normativa garantice que los ayuntamientos cuenten con los recursos necesarios cuando dichas normativas les afecta directa o indirectamente.

Por último, la alcaldesa jerezana ha señalado que su ayuntamiento es el que más deuda de España tiene, rozando los 1.400 millones de euros. Pese a declarar que su municipio y otros están en una situación de “riesgo financiero”, ha defendido que los regidores “debemos venirnos arriba”. “Positividad, ser creativos y trabajar en aquello que puede generar retorno”, han sido las claves de García-Pelayo para afrontar este reto.

TAGS DE ESTA NOTICIA