ECLIPSE SOLAR

Así se verá el eclipse solar parcial de mañana sábado

El fenómeno comenzará alrededor de las 10:30 horas (hora peninsular española) y alcanzará su punto máximo entre las 11:·0 y las 12:00 horas

Eclipse solar / Europa Press

Mañana, sábado 29 de marzo, el cielo se transformará en un fenómeno astronómico del que la población estará muy pendiente: se producirá el primer eclipse  parcial solar de 2025, que será visible en diferentes regiones del planeta. Aunque no será un eclipse total, sí se podrá apreciar un oscurecimiento del disco solar en diferentes grados según la ubicación. Su duración será de menos de 213 minutos, alrededor de cuatro horas, aunque la fase visible en cada región será mucho más corta.

Este eclipse ocurre cuando la Luna cubre solo una parte del Sol, generando un efecto visual en el que parece que al astro rey le han “mordido” un fragmento. La magnitud del eclipse varía en función del punto de observación, siendo mayor en las zonas más cercanas a la trayectoria central del fenómeno.

Lugar de visibilidad

Según el Observatorio Astronómico Nacional, el eclipse podrá verde desde el norte del Océano Atlántico, parte del Ártico, el noroeste de África, la mayor parte de Europa, el extremo oriental de América, el noroeste de Rusia y Groenlandia. En España, el eclipse será visible en todo el territorio, incluida la Península Ibérica, Baleares y Canarias. El fenómeno comenzará alrededor de las 10:30 horas (hora peninsular española) y alcanzará su punto máximo entre las 11:·0 y las 12:00 horas, con ligeras variaciones según la ubicación.

Precaución en la visión

El Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas (CGCOO) ha remitido una serie de recomendaciones para observar el eclipse solar parcial de este sábado sin riesgos para la vista y, entre otras medidas, ha insistido en la importancia de contar con una adecuada protección, como la que ofrecen las gafas de eclipse homologadas.

Este acontecimiento astronómico resulta un “hecho fascinante” para muchas personas, pero, como ha aseverado el presidente del CGCOO, Juan Carlos Martínez, se deben “extremar las precauciones” para evitar “daños irreversibles” en la visión.

Mirar directamente al sol, incluso en un eclipse parcial, puede provocar daños en la retina y otras lesiones oculares graves, como retinopatía solar, una afección irreversible que deteriora la visión de forma permanente. “Es importante recordar que los daños pueden no ser inmediatos, sino que se manifiestan con el tiempo, por lo que la prevención es clave”, ha destacado Martínez.

Así, las gafas de eclipse homologadas, que no las de sol convencionales, certificadas con la norma internacional ISO 12312-2 garantizan una protección eficaz contra la radiación solar. En este punto, los profesionales han precisado que tampoco sirve observar el eclipse a través de una radiografía, cristales ahumados ni otros métodos caseros.

En caso de que se vaya a observar el eclipse a través de telescopios, cámaras o prismáticos, los ópticos también han señalado que estos dispositivos deben contar con filtros solares homologados. De lo contrario, estos aparatos amplifican la radiación solar y pueden provocar daños severos en la retina en cuestión de segundos.

Según han detallado, una de las formas más seguras de observar el eclipse es la proyección estenopeica, un método que consiste en proyectar la imagen del sol a través de un pequeño orificio sobre una superficie. También se puede emplear la proyección con un telescopio sin mirar directamente por el ocular.

Si los más pequeños desean observar el eclipse, es importante que lo hagan siempre bajo la vigilancia de un adulto responsable que se asegure de que los niños estén siguiendo las recomendaciones anteriores y utilicen los métodos de observación adecuados.